1958
Estándar

BIENVENIDOS

Bienvenido al Espacio Web sobre el Primer Gobernador Constitucional de la Provincia de Santa Cruz, Argentina.

don mario castulo paradelo

El 1° de Mayo de 1958, hace ya 50 años comenzó, un ciclo institucional en la historia de la Provincia de Santa Cruz, hasta entonces Territorio Nacional. Ese momento marcó también un hito fundamental en la vida del Dr. Mario Cástulo Paradelo al ser elegido Primer Gobernador Constitucional de la Provincia de Santa Cruz .

Seguir leyendo →

Estándar

SANTA CRUZ MIRA HACIA DELANTE: CONSTRUIRÁN VIVIENDAS Y UNA REPRESA; TENDRÁN GAS Y REVISARÁN LAS CONCESIONES DE TIERRAS

Declaraciones del Dr. Mario C. Paradelo al periodismo en Buenos Aires

“La voz del Pueblo” Río Gallegos-1 de julio de 1958

SANTA CRUZ MIRA HACIA DELANTE: CONSTRUIRÁN VIVIENDAS Y UNA REPRESA; TENDRÁN GAS Y REVISARÁN LAS CONCESIONES DE TIERRAS

vozdelpueblo

 

“ El Gobierno Nacional está mirando al Sur y contribuirá al desarrollo industrial de la Pcia de Santa Cruz” nos dijo el Gobernador de dicha Provincia, Doctor Mario C. Paradelo, después de cumplir gestiones ante las autoridades nacionales, las que –según afirmó – han tenido éxito “La acción de los intereses latifundistas ha impedido  el progreso de Santa Cruz, pero se encararán ahora problemas fundamentales y, con la colaboración del Banco Hipotecario Nacional, se construirán viviendas por valor de $ 200 millones de pesos. Además dijo, la construcción de una represa sobre el Río Santa Cruz, permitirá la instalación de una central hidroeléctrica en la zona cercana a Lago Argentino, que facilitará el regadío a mas de 100.000 hectáreas, lo que habrá de cambiar la fisonomía de la Pcia y su economía. En el curso de la conversación con los periodistas el Dr. Paradelo anunció también que tendrá solución a corto plazo la provisión de agua potable a Santa Cruz y San Julián, problema que ha sido encarado por Obras Sanitarias de la Nación. También se construirá una pequeña planta de gas natural, que permitirá proveer de dicho combustible a la población de Río Gallegos.

Seguir leyendo →

Estándar

Fundación 28 de Noviembre – Santa Cruz

En el Año 1957, al provincializarse el territorio de Santa Cruz, en una flamante ley, como la Constitución de la Provincia, quedó el compromiso que el primer pueblo que se creara debería llevar el nombre de «28 de Noviembre», en homenaje a la fecha en que se promulgó. A tal fin y en concordancia con el día de la Santa Bárbara, patrona de los mineros, un 4 de Diciembre de 1959, en presencia del entonces Gobernador de la Provincia el Dr. Mario Cástulo Paradelo y el Intendente de Río Turbio Don Jorge Americo Blachere, se labra el acta de fundación de la localidad de 28 de Noviembre.

fundacion_28_de_noviembre_1

Seguir leyendo →

Estándar

Discurso 1ro. de mayo de 1960

SEÑOR PRESIDENTE:

SEÑORES DIPUTADOS:

Ha querido la Divina Providencia, en esta alborada de Mayo saturada de enfervorizado y argentino amor a las grandezas pasadas y a las futuras esperanzas de la Patria con los aprestos celebratorios de su glorioso sesquicentenario, que el ciudadano que hoy se honra con los atributos del Poder Ejecutivo, venga ante V. H. para dar cuenta al pueblo de la labor cumplida durante el curso del año gubernamental que acaba de cerrarse.

En el ejercicio de tan alta magistratura hemos mantenido sin declinaciones los ideales cívicos de paz, justicia y libertad, que son los pilares inconmovibles de toda verdadera democracia y a ellos se han aplicado los mejores esfuerzos y toda la potencia de un espíritu animado de indoblegable voluntad, pero que conoce las limitaciones de la falibilidad humana.

Nuestro afán de construir, realizar y brindar todos los elementos de progreso a esta bendita Provincia de Santa Cruz, han orientado la acción del Gobierno, que aspira a echar los cimientos sobre los que se construya el bienestar y la estabilidad social de su pueblo, moral y materialmente dignificado.

Seguir leyendo →

Estándar

Discurso pronunciado en la Localidad de Perito Moreno con motivo de la reunión de Gobernadores de las Provincia Chilenas de Aysen y Magallanes y Chubut y Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur

Señores Intendentes de las  Provincias Chilenas de Aysén y Magallanes

Señores Gobernadores de Chubut y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Señor Intendente Municipal de Perito Moreno

Señores Representantes de Ministerios y organismos Nacionales

Señores funcionarios Chilenos y Argentinos.

Con la íntima satisfacción que me produce vuestra honrosa presencia en este hermoso lugar de ésta provincia, accediendo a la invitación que fue cursada para tratar en franco tono de elevada comprensión y con claro designio de bien público, múltiples problemas que nos son comunes, os doy la mas cálida y expresiva bienvenida.

La favorable acogida que tuvo la invitación para esta tan grata reunión por los distinguidos mandatarios aquí presentes, me alienta a augurar su mas completo  éxito, esperando que sus resultados tengan los alcances y la eficacia que inspiraron esta iniciativa.

Seguir leyendo →

Estándar

Joseso un proyecto de fabrica de automóviles en Río Gallegos

Joseso Auto Argentino

 

A mediados de 1950 el Sr. José María Rodríguez había diseñado y construido en su taller de la localidad de Olivos unos originales microcoches con carrocería de aluminio, bautizados Joseso, nombre que provenía de un apodo que el tenía de su infancia. Estos económicos vehículos estaban destinados fundamentalmente a satisfacer las necesidades de transporte de la clase trabajadora.
La carrocería del Joseso estaba íntegramente construida en aluminio, por lo tanto no era necesario pintarla ni tratarla contra la corrosión y estaba montada sobre un chasis de estructura tubular. Podía transportar dos personas adultas y dos niños o una carga equivalente a 250 Kilos.
Estaba equipado con un motor Villiers de 8,2 HP que, gracias al reducido peso de la carrocería, consumía sólo 3 litros de gasolina cada 100 kilómetros y desarrollaba una velocidad máxima de 55 km/h.

joseso auto fabricacion argentina

El 1 de septiembre de 1959, en los salones del Automóvil Club Argentino, en Buenos Aires, se presentó una nueva versión, con una concepción completamente diferente. Se trataba del prototipo Joseso, desarrollado por la empresa I.A.M.A. S.A., cuya planta de producción se proyectaba instalar en la ciudad de Río Gallegos.
Era un pequeño y económico vehículo para cuatro pasajeros con una carrocería de tipo monovolumen.
Inspirado en el Fiat 600 Multipla, la carrocería estaba realizada en plástico reforzado y se colocaba en una plataforma plana de acero sobre un chasis de largueros longitudinales reforzado con travesaños. De esta manera se aseguraba la rigidez del conjunto. Su mecánica estaba confiada en un motor Villiers de origen inglés que entregaba una potencia de 10 HP, que le permitía una velocidad de crucero del orden de los 65 km/h, y una velocidad máxima de 85 km/h con un bajísimo consumo de apenas tres litros cada cien kilómetros. Contaba con arranque eléctrico de 12 voltios y una transmisión manual de cuatro marchas hacia delante y marcha atrás.
Todos estos datos fueron brindados en la ceremonia de presentación por el propio gobernador de Santa Cruz, el doctor Mario Paradelo, quien se mostró como un fuerte impulsor del proyecto.

Seguir leyendo →

Estándar

Desarrollo Petrolero de Santa Cruz. Desarrollismo

08

Paradelo generó contactos y potenció el desarrollismo en Santa Cruz junto representantes de una de las compañías petroquímicas más importantes de EE.UU., la Texas Butadiene and Chemical International, que luego de algunas consultas preliminares, destacó una comisión encabezada por el propio Vicepresidente de la compañía al que asistía Henry Holland uno de los más eminentes jurisconsultos de EE.UU. y el doctor Eduardo Busso, destacada personalidad argentina. El lugar elegido de común acuerdo para la ubicación de la planta, fue Puerto Deseado, cuyo emplazamiento proponía ventajosas condiciones para el acceso marítimo, la captación de gas de Pico Truncado y el aprovechamiento del agua de río Deseado. Por supuesto, el Juicio Político echó por tierra toda la gestión porque era inimaginable que una operación de tan alto riesgo pudiera concretarse donde una maniobra política tenía mucho más peso que las leyes y las garantías constitucionales.

 

11


Seguir leyendo →

Estándar

A 60 años de la Provincia de Santa Cruz

 

El 01 de mayo de 2018 se celebró el Aniversario de la provincia de Santa Cruz. Este año, la comisión de Legislación General estableció esa fecha por haber asumido, en 1958, el Primer Gobernador Constitucional electo por el pueblo de la por entonces recién creada Provincia.

En diciembre de 1957 se convocó por decreto a elecciones, que se realizarían el 23 de febrero de 1958, para que los habitantes de Santa Cruz votaran gobernador y vicegobernador, así como 24 diputados, intendentes para las nueve localidades y concejales.

El gobernador electo fue el Dr. Mario Cástulo Paradelo, mientras que el vicegobernador, Don Miguel Madroñal.

La Ley n° 1 creó el Poder Judicial y la n° 20, la Ley de Ministerios de enero de 1959, siendo los primeros Economía y Obras Públicas, Gobierno y Asuntos Sociales. En mayo de 1958, se instauró el Banco Provincia y la Radioemisora estatal, en noviembre los entes descentralizados y autárquicos como el Consejo Agrario, se llama también a concurso para crear el escudo provincial.

Seguir leyendo →

Estándar

Reasunción

Discurso de asunción de sus funciones de Gobernador, una vez conocido el Dictamen del Tribunal Superior de Justicia.

Al Pueblo de Santa Cruz:

En cumplimientos de categóricas disposiciones constitucionales, como así respaldado en la voluntad del pueblo que me ungió Gobernador de la Provincia, reasumo en plenitud el Gobierno de Santa Cruz para entregar mi esfuerzo, mi celo y mi decisión de cumplir mis objetivos de Mandatario que recoge las aspiraciones y necesidades populares, sin mirar hacia atrás ni dejar que el rencor y el resentimiento puedan salpicar mi hombría.
No reasumo el mando por obra y gracia de una sutileza legal, ya que, como Vélez Sarsfield, creo que los enredos procesales están al margen de la conducta de las personas honestas. Por eso, precisamente, reasumo el poder observando la Constitución, la Ley Fundamental, lo que atañe al sagrado juramento y a mi responsabilidad ante el pueblo. He dejado a un lado las nulidades, tachas, vicios y violaciones procesales; he dejado a un lado la trama urdida en el alcance legal y en el aspecto político; he dejado a un lado las reacciones naturales frente a una infamia que pretende adquirir carácter y atributos de Juicio Político. Sereno, limpio el ánimo y tranquilo el corazón, henchida el alma de nuevas esperanzas, con otros ensueños de trabajo y futuro y muchas vigilias de optimismo y paz, siento apasionadamente la verdad del Radicalismo Intransigente que es aspiración, vértice y diamantina de patria y pueblo.

Seguir leyendo →

Estándar

Renuncia a la Gobernación

Río Gallegos, 15 de marzo de 1962

A la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Cruz

Presente

En observancia de la cláusula del art. 103, inc. 13° de la Carta Fundamental hago a V.H., como poder constitucional competente en el caso, destinataria natural de este documento  conteniendo mi decisión expresa e irrevocable de dar término de las funciones de Gobernador Constitucional de la Provincia.

Una trayectoria pública de mas de treinta años – parte de la cual cumplióse en esta bendita y promisoria tierra patagónica – dedicada con indeclinada pasión a la consagración de los ideales políticos abrazados en la adolescencia, cuyos ardores no han logrado amenguar la madurez, culminaron con la postulación partidaria de mi nombre para ocupar la primera magistratura de la Provincia de Santa Cruz, en su nacimiento a la vida autónoma de Estado Federal.

La ejecutoría cívica de que blasono fue orientada por la doctrina auténtica del radicalismo que inspiró Alem, que definió Hipólito Yrigoyen y que el acontecer histórico plasma en principios que fueron banderas el 23 de febrero de 1958, lográndose así esa maravillosa síntesis de filosofía política, con vigencia actual y proyecciones de futuro, que caracteriza un movimiento eminentemente cristiano, nacional y popular, base y razón  de la felicidad del pueblo.

Seguir leyendo →

Estándar

Reseña Primer Gobernador de Santa Cruz – Mario Cástulo Paradelo

El día 26 de marzo próximo pasado se conmemoró el natalicio de quien fuera el Primer Gobernador Constitucional de la Provincia de Santa Cruz, Dr. Mario Castulo Paradelo, nacido en la Ciudad de Concepción del Uruguay, Provincia de Entre Ríos el día 26 de marzo de 1910.

Desde muy joven abrazó la pasión por la política y el amor por su Patria, formándose en el Histórico Colegio Nacional de Concepción del Uruguay fundado por Urquiza. Posteriormente se graduó como Abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata. Durante su formación académica conoció y se vinculó con diferentes personalidades que en el futuro tuvieron papeles descatados y relevantes en la vida política e institucional de nuestra Nación, y cuyo mayor referentes fue el Dr. Arturo Frondizi. Militó políticamente desde muy joven y durante toda su fecunda vida política en la U.C.R. y posteriormente en la U.C.R.I..-

Seguir leyendo →

Estándar

El país, el diario olvidado de Santa Cruz por Mario Marazzi.

Muchas gracias Mario Marazzi por tu historia viva

Entrevista con Diego Bavio para Desarrollismo Santa Cruz.

 

En la naciente provincia del año 58 existió un diario llamado “El País”. Este sábado en forma conjunta, el dialogo con Mario Marazzi, periodista de ese medio realizará una crónica histórica de la gestión Paradelo. En paralelo Diego Bavio, nieto del primer gobernador de Santa Cruz, expondrá sobre los ejes de gestión de Mario Castulo Paradelo. Luego Waldo Areguatí, chozno nieto del primer gobernador de Malvinas, el originario guaraní Pablo Areguatí. Entrevista a Karen Arranz intérprete del Canto Surero, además de la charla nos entregará una bellisima versión de Tierra Ranquelina escrita por el gran Carlos Di Fulvio.

———-

Mario Marazzi

Nació en la provincia de Córdoba, pero se considera un porteño vernáculo, pues desde muy niño vive en esta ciudad. Vecino del barrio San Nicolás, fue periodista, publicista, cronista de cine y es un original cuentista. En sus relatos, las situaciones comunes de los personajes cotidianos son pintadas con mordaz ironía dejando  entrever  una  certera y oportuna crítica social.Sus trabajos le han valido la obtención de una serie de premios y menciones de parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Así escribe:

Mario Marazzi por Mario Marazzi

M.M. sospecha que atravesando la avenida Pueyrredón, la gente se cae hacia un infinito indescifrable.

No visita a su prima que vive en Adrogué porque asegura que tiene el pasaporte vencido.

Castelar, Monte Grande y Don Torcuato son, para él, destinos tan absurdos como Varsovia, Nueva York o Bariloche.

Sin embargo, es nacido en el extranjero: Villa María, provincia de Córdoba, donde lo trajeron de muy pequeño, primero a Viel y Directorio y después a Vernet al 300, frente al pasaje Albarracín, donde creció y supo que este Buenos Aires –y solamente éste- sería su  lugar de vida y de muerte.

En cuarto año del secundario, un profesor de Literatura, enojado, dijo: “Saquen una hoja y escriban una obra de teatro”.
Un casi ridículo 9 lo hizo enfrentar a un destino inapelable: su futuro estaba en la punta de sus dedos, por aquellos años en cien Olivetis amadas y hoy en cualquier procesador de textos honorable y de buena cosecha.
Vivió tres o cuatro años en Río Gallegos donde apalabró papeles en “La Opinión”, “Radio Río Gallegos”, “Radio Provincia de Santa Cruz” y fundamentalmente en el diario “El País” donde encontró en el enorme poeta José Oscar Arverás,  su estampa a seguir.
Maravillosamente enamorado de Marta Egusquiza viajaron juntos a Mendoza donde vivieron un 63 irrepetible.
M:M. siguió  aficionados a las páginas escritas ahora en “El Tiempo de Cuyo” y por las noches –junto a Pepe Arverás- se divertían en una deliciosa propuesta llamada “Nocturno Mendocino”, que se escuchaba por L:V:10. Al terminar, tipo dos de la madrugada, recalaban en el Círculo de Periodistas donde el vino sagrado y el matambre eterno del tano del bufet extendía la charla hasta que el sol despuntaba en la cordillera que estaba a tiro de un carajo.
Volvió junto a Marta Egusquiza a Buenos Aires donde fue un escriba más de la agencia “Telpress”. Todo se confunde porque una enfermedad  llamada Lupus (algo así como un cáncer sanguíneo) condena a Marta a una muerte próxima.
Se despiden, abrazados en un bar con mesas a la calle de Carlos Pellegrini y Viamonte.
Ella tiene la grandeza de romper una relación casi brutal y entrañable a favor de ese pendejo que tanto amaba.y al cual le llevaba ocho años de diferencia, un abismo inadmisible por entonces.
Pasaron los años, pasó la vida y hoy M.M. es apenas un fantasma de aquél muchacho que estuvo compartiendo sueños con los anarquistas y comunistas. Que en el quilombo entre “azules y colorados” tuvo la mejor de las informaciones, que apuntaba hacia una figura del periodismo pero que, equivocado, se recuesta en la seguridad de la abominable “Publicidad”.

Equivoca el paso. Muere el gran amor de su vida. Encuentra refugio en Lilia, se casa y pasa a ser un aceptable marido que responde a las consignas establecidas. Tres hijos, pelea día a día por encontrar un camino de luz y buenos proyectos burgueses.
Desde la nada inventa ilusiones. Construye su casa en Villa del Parque. Planta un palo borracho. Escribe “El Camino de los Sueños”.
Como secretario de redacción de una revista especializada en cine viaja a Europa, queda hipnotizado por París, maravillado con Moscú y en Barcelona dice que se sintió como en su propia ciudad.
Hasta que, ya viejo y decepcionado, descubre que se equivocó. Se separa de su esposa después de 40 años de mediocre relación.
Sigue escribiendo, incluso en ese proyecto demencial de Perfil, pero ya no es lo mismo … Vive solo, buscando el Norte.

Con tres nietas que no lo dejan mentir, anticoagulado y con la dentadura destrozada, MM hoy nos muestra estos cuentos que tienen a Buenos Aires como insoslayable protagonista. Y que algunos concursos municipales llegaron a premiar con diferentes Menciones de Honor e incluso con un primer premio en poesía (año 2005) por su “Juan Díaz del River Plate”
Ojalá nadie pida precisiones …

Estándar

Homenaje H.Cámara de Diputados de la Nación

º de Expediente
1434-D-2010
Trámite Parlamentario
021 (25/03/2010)
Firmantes
COSTA, EDUARDO RAUL – ALVAREZ, ELSA MARIA.
Giro a Comisiones
LABOR PARLAMENTARIA.

http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=1434-D-2010

DECLARA:

Expresar el reconocimiento a la trayectoria personal y pública del Dr. Mario Cástulo Paradelo, Primer Gobernador Constitucional de la Provincia de Santa Cruz (1958), Constituyente Nacional (1957) y rinde homenaje a tan destacada figura de la provincia de Santa Cruz, evocando la integridad de su personalidad y su compromiso permanente de lucha frente a la construcción del Estado Provincial en el marco de la defensa de la Democracia y el respeto de los derechos humanos, la promoción de la solidaridad y la convivencia pacífica entre todas las provincias Argentinas, todo ello en el año del centenario de su natalicio, (1910- 26 de marzo -2010).

Seguir leyendo →

Estándar

50 Aniversario del Primer Gobernador Constitucional de la Provincia de Santa Cruz

UN MERECIDO RECONOCIMIENTO

Escribo la presente en el cumplimiento de mi sentir, de mis convicciones como argentina y como hija. Pero además lo hago como una obligación moral. Se cumplen cincuenta años de la asunción de mi padre, Dr. Mario C. Paradelo, quien el 1° de mayo de 1958, juraba como Primer Gobernador Constitucional de la Provincia de Santa Cruz, a la vez que el Dr. Arturo Frondizi lo hacia como Presidente de la Nación Argentina.

gobernador_paradelo

Seguir leyendo →

Estándar

Advertimos sobre la Ley de Lemas en 1993

Un 29 de Septiembre de 1993, hace ya 25 años, un grupo de valientes santacruceños y patriotas, denunciaba la aberración política que significaba la Ley de Lemas mediante una solicitada publicada en los diarios locales.

Hace 25 años nos advertían que …” la vigencia de la deplorable LEY DE LEMAS permitió que con solo el 27% el actual oficialismo accediera al gobierno provincial en 1991”… posición en el que se mantienen desde entonces y situación que se ha repetido varias veces. La última en el 2015 donde la actual gobernadora obtuviera un 34% de los votos.

 

Más adelante nos recuerdan …”Sueldos de hambre, cuando se atesora mas de U$S 200 millones y U$S 650 millones en bonos de regalías que reciera por gestiones de otros gobiernos.

Coacción. Hostigamiento. Persecución ideológica. Mentira. Arbitrariedad. Injusticia. RESULTADO:MIEDO Y DESESPERANZA.

La sociedad dividida entre “reprobos” y “elegidos” . Están incluidos en estos últimos muchos de los que se autotitulan “opositores” y que salvo honrosas excepciones son simplemente “cómplices”.

A ese oficialismo hay que purgarlo definitivamente de la vida institucional de Santa Cruz”… Sin dudas estos párrafos parecen escritos hoy mismo con un estado provincial que recibe a manos llenas del gobierno nacional y ajusta para abajo con propuestas salariales de miseria, que debe sueldos a empleados públicos y haberes a los jubilados, que paga en cuotas, cuando quiere y como quiere.

Pero estos hombres no se quedaban en la denuncia y nos invitaban a construir …”Hoy los santacruceños exigimos y necesitamos una firme, sincera y efectiva oposición. Con autenticidad en sus propósitos. Que constituya sólidamente una alternativa que despierte confianza y materialice el triunfo de la honestidad sobre la corrupción, hoy de moda y protegida”… Mas adelante nos decían …”Ahora y aquí en Santa Cruz debemos distinguir a que candidatos hay que votar, con mucha prudencia. Deberemos depositar nuestro voto en aquellos candidatos que en el orden provincial no serán sobornados por la intentona reeleccionista. Que tengan capacidad y valentia de elevar, incluso mejor que nosotros, las banderas que hemos levantado. Deberán resistir la derogación de derechos. Deberán hacer respetar las leyes y la Constitución. Deberán revertir las medidas dictadas contra los intereses de la provincia y del pueblo.”…

ley lemas denuncia 1993

Hoy a nosotros igual que a ellos…” Nos reconforta proseguir la marcha por el camino elegido. Las actitudes de orgullos que apreciamos día a día entre quienes no quieren ser pisoteados nos da fuerzas para no flaquear”… ; …”No aflojamos. Seguimos adelante. Hace falta unirnos para consagrar un gobierno representativo y participativo. Un gobierno que con amor cristiano en favor de la justicia. Que haga triunfar la verdad sobre la mentira, la honestidad sobre la corrupción, la sensatez sobre la necedad, la humildad sobre la soberbia. Que haga que sea la mayoría la que pida por la reelección. En fin, un gobierno que a los amantes de la razón, la justicia social, el desarrollo, la soberanía … nos evite en el futuro publicar este tipo de reflexiones”…

 

 

 

ley lemas denuncia 1993