1958
Estándar

BIENVENIDOS

Bienvenido al Espacio Web sobre el Primer Gobernador Constitucional de la Provincia de Santa Cruz, Argentina.

don mario castulo paradelo

El 1° de Mayo de 1958, hace ya 50 años comenzó, un ciclo institucional en la historia de la Provincia de Santa Cruz, hasta entonces Territorio Nacional. Ese momento marcó también un hito fundamental en la vida del Dr. Mario Cástulo Paradelo al ser elegido Primer Gobernador Constitucional de la Provincia de Santa Cruz .

Seguir leyendo →

Estándar

Discurso 1ro. de mayo de 1960

SEÑOR PRESIDENTE:

SEÑORES DIPUTADOS:

Ha querido la Divina Providencia, en esta alborada de Mayo saturada de enfervorizado y argentino amor a las grandezas pasadas y a las futuras esperanzas de la Patria con los aprestos celebratorios de su glorioso sesquicentenario, que el ciudadano que hoy se honra con los atributos del Poder Ejecutivo, venga ante V. H. para dar cuenta al pueblo de la labor cumplida durante el curso del año gubernamental que acaba de cerrarse.

En el ejercicio de tan alta magistratura hemos mantenido sin declinaciones los ideales cívicos de paz, justicia y libertad, que son los pilares inconmovibles de toda verdadera democracia y a ellos se han aplicado los mejores esfuerzos y toda la potencia de un espíritu animado de indoblegable voluntad, pero que conoce las limitaciones de la falibilidad humana.

Nuestro afán de construir, realizar y brindar todos los elementos de progreso a esta bendita Provincia de Santa Cruz, han orientado la acción del Gobierno, que aspira a echar los cimientos sobre los que se construya el bienestar y la estabilidad social de su pueblo, moral y materialmente dignificado.

Seguir leyendo →

Estándar

Joseso un proyecto de fabrica de automóviles en Río Gallegos

Joseso Auto Argentino

 

A mediados de 1950 el Sr. José María Rodríguez había diseñado y construido en su taller de la localidad de Olivos unos originales microcoches con carrocería de aluminio, bautizados Joseso, nombre que provenía de un apodo que el tenía de su infancia. Estos económicos vehículos estaban destinados fundamentalmente a satisfacer las necesidades de transporte de la clase trabajadora.
La carrocería del Joseso estaba íntegramente construida en aluminio, por lo tanto no era necesario pintarla ni tratarla contra la corrosión y estaba montada sobre un chasis de estructura tubular. Podía transportar dos personas adultas y dos niños o una carga equivalente a 250 Kilos.
Estaba equipado con un motor Villiers de 8,2 HP que, gracias al reducido peso de la carrocería, consumía sólo 3 litros de gasolina cada 100 kilómetros y desarrollaba una velocidad máxima de 55 km/h.

joseso auto fabricacion argentina

El 1 de septiembre de 1959, en los salones del Automóvil Club Argentino, en Buenos Aires, se presentó una nueva versión, con una concepción completamente diferente. Se trataba del prototipo Joseso, desarrollado por la empresa I.A.M.A. S.A., cuya planta de producción se proyectaba instalar en la ciudad de Río Gallegos.
Era un pequeño y económico vehículo para cuatro pasajeros con una carrocería de tipo monovolumen.
Inspirado en el Fiat 600 Multipla, la carrocería estaba realizada en plástico reforzado y se colocaba en una plataforma plana de acero sobre un chasis de largueros longitudinales reforzado con travesaños. De esta manera se aseguraba la rigidez del conjunto. Su mecánica estaba confiada en un motor Villiers de origen inglés que entregaba una potencia de 10 HP, que le permitía una velocidad de crucero del orden de los 65 km/h, y una velocidad máxima de 85 km/h con un bajísimo consumo de apenas tres litros cada cien kilómetros. Contaba con arranque eléctrico de 12 voltios y una transmisión manual de cuatro marchas hacia delante y marcha atrás.
Todos estos datos fueron brindados en la ceremonia de presentación por el propio gobernador de Santa Cruz, el doctor Mario Paradelo, quien se mostró como un fuerte impulsor del proyecto.

Seguir leyendo →

Estándar

Desarrollo Petrolero de Santa Cruz. Desarrollismo

08

Paradelo generó contactos y potenció el desarrollismo en Santa Cruz junto representantes de una de las compañías petroquímicas más importantes de EE.UU., la Texas Butadiene and Chemical International, que luego de algunas consultas preliminares, destacó una comisión encabezada por el propio Vicepresidente de la compañía al que asistía Henry Holland uno de los más eminentes jurisconsultos de EE.UU. y el doctor Eduardo Busso, destacada personalidad argentina. El lugar elegido de común acuerdo para la ubicación de la planta, fue Puerto Deseado, cuyo emplazamiento proponía ventajosas condiciones para el acceso marítimo, la captación de gas de Pico Truncado y el aprovechamiento del agua de río Deseado. Por supuesto, el Juicio Político echó por tierra toda la gestión porque era inimaginable que una operación de tan alto riesgo pudiera concretarse donde una maniobra política tenía mucho más peso que las leyes y las garantías constitucionales.

 

11


Seguir leyendo →