SEÑOR PRESIDENTE:
SEÑORES DIPUTADOS:
Ha querido la Divina Providencia, en esta alborada de Mayo saturada de enfervorizado y argentino amor a las grandezas pasadas y a las futuras esperanzas de la Patria con los aprestos celebratorios de su glorioso sesquicentenario, que el ciudadano que hoy se honra con los atributos del Poder Ejecutivo, venga ante V. H. para dar cuenta al pueblo de la labor cumplida durante el curso del año gubernamental que acaba de cerrarse.
En el ejercicio de tan alta magistratura hemos mantenido sin declinaciones los ideales cívicos de paz, justicia y libertad, que son los pilares inconmovibles de toda verdadera democracia y a ellos se han aplicado los mejores esfuerzos y toda la potencia de un espíritu animado de indoblegable voluntad, pero que conoce las limitaciones de la falibilidad humana.
Nuestro afán de construir, realizar y brindar todos los elementos de progreso a esta bendita Provincia de Santa Cruz, han orientado la acción del Gobierno, que aspira a echar los cimientos sobre los que se construya el bienestar y la estabilidad social de su pueblo, moral y materialmente dignificado.
Por imperativo del juego regular de las instituciones, la consulta popular es la que juzga y define si hemos acertado o no en el propósito. Esta etapa esencial en la vida institucional de los estados, acaba de desarrollarse. Esencial porque la ha protagonizado el pueblo, único depositario de soberanía, del cual venimos y a quien queremos interpretar. Nos referimos al acto cumplido por la ciudadanía de la Provincia el 27 de Marzo, con el derecho y el deber constitucionales de renovar parcialmente los integrantes del poder más directamente representativo de su voluntad.
Los altos honores de esa significativa jornada comicial, exenta de toda mácula o sospecha, pertenecen por entero al pueblo de Santa Cruz que ratificando la fuerza, pureza y madurez de su excepcional cultura cívica, ha reiterado también su indeclinable vocación de libertad, respeto, paz, reparación y progreso.
Este pronunciamiento claramente aprobatorio de la orientación, la gestión y la obra del Gobierno en ejercicio, implica una ratificación del mandato recibido que acata reverente y que le significa la obligación de redoblar su esfuerzo para llevar adelante, en el juego armónico y equilibrado los poderes del Estado, la responsabilidad que hemos contraído, y corresponder a la confianza de que hemos sido objeto.
Sabemos que es función de los gobernantes orientar la conducta de los pueblos no solo en lo político, en lo económico y en lo social, sino también en todo lo que pueda servir al perfeccionamiento de su destino. Pero preferimos en esta etapa singularmente difícil de la vida argentina, buscar esa orientación en el alma del propio pueblo, porque él nunca se equivoca.
De tal manera, pues, entendemos el pronunciamiento electoral del 27 de marzo como la aprobación popular de una conducta, de un modo de sentir y de un modo de vivir señalados por el pueblo. Y, traduciendo en términos de un gran pensador, que ya se fue, esa línea seguida por el gobierno a inspiración del pueblo que acaba de aprobarla y que nos proponemos, en consecuencia, mantener, diríamos: que aspiramos a concretar con los hechos “la voluntad de crear una democracia auténtica, con hondo sentido humano, un régimen de verdadera libertad y de verdadera justicia al servicio de la nacionalidad; un régimen que subordine la economía al hombre y movilice los recursos naturales, no en el limitado beneficio de sus poseedores, sino del desarrollo nacional y bienestar social”.
Ajustando nuestra acción de gobierno a lo que explícitamente ha establecido la mayoría, no hemos de desdeñar, empero, las inquietudes y aspiraciones de la minoría, porque procuramos que la realizaciones del gobierno sean integrales y que en su justa medida satisfagan a todos, puesto que el principal empeño y el principal reclamo de la Argentina actual, es sentar definitivamente las bases del gran reencuentro nacional.
Hemos mantenido una asidua y proficua relación con el Gobierno Nacional a través de su máxima autoridad: El Excelentísimo Señor Presidente de la Nación, con los Señores Ministros del Poder Ejecutivo y con los distintos organismos y reparticiones. No solamente ha sido determinado ese trato por razones de cortesía o de vecindad como en el caso de las reparticiones con asiento en la Provincia, sino también por la necesidad de resolver problemas y necesidades que se vinculan con la actividad y el desarrollo local. La multiplicidad de materias que abarca la administración nacional obliga a esos continuos contactos.
Debo destacar, en la oportunidad, la comprensión y buena disposición demostrada por el Primer Magistrado de la Nación para las gestiones que a favor de nuestra Provincia se le han planteado, y que revelan al mismo tiempo que la visión del estadista, el sentimiento de su raigambre auténticamente popular.
Han sido características, en este aspecto, las dos visitas con que honró a nuestra Provincia: el 13 de Diciembre a la zona de Cañadón Seco y el 5 y 6 de Enero a Río Gallegos y Yacimiento de Río Turbio. En ambos casos tuvo la oportunidad de tomar contacto con sectores de trabajo y, sobre todo, en el último, de retemplar su espíritu y el de los circunstantes al alternar y sentir la vibración del contenido humano de ese esforzado núcleo de población que con ruda labor está aportando su generosa contribución al surgimiento del país.
Si bien los agasajos de que se le hizo objeto por su alta investidura fueron limitados –a su propio pedido- hemos sentido la emoción y la satisfacción de ofrecerle el espontáneo afecto del pueblo Santacruceño que, por encima de opiniones y banderías, ha honrado en él al Magistrado representativo de la Patria toda. Las relaciones del Gobierno con la Iglesia y con las Fuerzas Armadas han sido cordiales y muy frecuentemente de recíproca colaboración para el cumplimiento de sus fines específicos y los de beneficio para la comunidad.
Del mismo modo con las demás provincias hermanas el contacto ha sido reiterado y amistoso, resultando coincidente con el de muchas de ellas el enfoque de los problemas políticos, sociales y económicos en su trascendencia nacional. En diversas oportunidades el titular del Poder Ejecutivo ha tenido reuniones y entrevistas con los Gobernadores de distintas Provincias, especialmente con el de las petroleras, que han permitido unificar criterio para los planteos de interés común, en defensa de los derechos que corresponden a los Estados Federales, a los que el centralismo burocrático ha ido debilitándolos cada vez en mayor medida con la absorción de sus fuentes o posibilidades de riqueza. Por eso es ardua y áspera nuestra brega para lograr medios propios de desenvolvimiento económico. Por eso es tan dificultosa la tarea de crear y consolidar instituciones. Por eso debemos soportar embates y oposición de todos los campos, muchas veces encubiertos bajo dialécticas artificiosas, cuando proponemos iniciativas que requieren de decisión y coraje para que sus resultados beneficien a la Provincia ahora y con posterioridad a la terminación de nuestros mandatos. Para que nuestra política tenga el carácter y el sentido Radical que nos imponen nuestras convicciones y la responsabilidad contraída ante el pueblo que nos otorgó su representación, no para conservar estructuras y privilegios, sino para proporcionarle nuevas y pujantes posibilidades. Para que Santa Cruz, bajo el signo de su nombre, sea foco de redención no solo de sus pobladores, sino también que de ellas salgan chispas que propaguen el fuego de su determinación de construir una patria grande y de armoniosa convivencia dentro de un bienestar general.
Como resultado de una acción común de todas las Provincias ha sido creado el Consejo Federal de Inversiones, como un medio de promoción que se ha creído apto para una mejor obtención de sus objetivos de desarrollo. Este Consejo del que forman parte la Nación, las Provincias, el Territorio de Tierra del Fuego, Antártica e Islas del Atlántico Sud y la Municipalidad de Buenos Aires, actúa bajo la orientación y dirección inmediata de todos sus componentes en paridad de condiciones y derechos, sustraído a la tutela que en todos los órdenes mantenían los multiformes organismos nacionales. Con la cooperación y el esfuerzo mancomunado y eficaz que beneficie a cada una de las partes integrantes en nuestra Honorabilidad compenetrada de la importancia y alcances de esa iniciativa, autorizó por la Ley Nº 132 la adhesión de nuestra Provincia y la ratificación de la Carta constitutiva aprobada en la reunión que celebraron en Santa Fe el 29 de Agosto de 1959, los Ministros de Hacienda de las Provincias.
Como ya lo expresara el Poder Ejecutivo al someter el respectivo proyecto, el Consejo Federal de Inversiones tiene como fin específico racionalizar las inversiones públicas, sin interferir política o económicamente en las atribuciones o en la gestión de cada uno de los miembros signatarios. Facilitar la instalación o radicación de industrias, promover el desarrollo armónico de las economías regionales y crear las condiciones propicias para su complementación, a fin de obtener para nuestros pueblos el adelanto que merecen y necesitan, provocando de este modo la elevación de su standard de vida.
Un acontecimiento trascendente vivió nuestra Provincia entre el 8 y el 11 de Mayo de 1959. En la ciudad de Perito Moreno se celebró la PRIMERA CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL SUR ARGENTINO-CHILENO. Constituimos esa Asamblea los Intendentes de las Provincias Chilenas de Magallanes y Aysén, Vice-Almirante don Jorge Araos Salinas y Señor Atilio Cosmelli Esteva, respectivamente, el Gobernador de la Provincia de Chubut, Doctor Jorge José Galina, el Gobernador del Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sud, Capitán de Fragata (R. A.) Don Ernesto Manuel Campos y quien habla en su condición de titular del Poder Ejecutivo de la Provincia de Santa Cruz.
Tuvieron destacada participación y fueron indudablemente factor ponderable del éxito logrado, los señores Ministros de las Provincias Argentinas, los señores Legisladores asistentes, los asesores de los señores Intendentes Chilenos y Gobernadores Argentinos. Asimismo, debo destacar la actuación del representante de la Cancillería del país hermano y los funcionarios destacados por los Ministerios y organismos nacionales.
Debo señalar con satisfacción que tanto las reuniones formales, como el estudio en las comisiones, transcurrió en medio de una completa armonía y coincidencia de opiniones para proponer soluciones concretas y de práctica aplicación, ciñéndose a los problemas y circunstancias de las zonas australes de ambos países que determinaron su convocatoria.
Sucintamente enunciaré los puntos que fueron objeto de recomendaciones aprobadas por esa Conferencia Internacional: exenciones de recargos y depósitos previos; aplicación en la Argentina de un régimen aduanero similar al de Chile para facilitar el intercambio; adecuación de valores índices y normas de certificación para exportación de ovinos; habilitación de agencias y sucursales bancarias para operaciones de cambio; adecuación de requisitos para facilitar la comercialización interzonal de mercaderías; ampliación y acumulación de cupos, incluyendo madera y leña; tránsito y control de pasajeros y turistas entre zonas; identificación y condiciones sanitarias de los trabajadores que cruzan de una a otra zona de los dos países; facilidades de intercomunicaciones telegráficas; restablecimiento de servicio telefónico del puesto de Gendarmería Nacional de Laurita, en nuestra Provincia, con la Central Telefónica de Puerto Natales; liberación de circuitos de radiocomunicaciones en casos de emergencia; coordinación y trueque de informaciones para la prevención del abigeato y otros delitos; intensificación de intercambios aéreos, deportivos y culturales; acción concertada de los organismos técnicos viales en la construcción y mantenimiento de las rutas fronterizas, con informaciones útiles relativas al tránsito caminero y, finalmente el restablecimiento del tráfico mineral chileno por Los Antiguos, Perito Moreno y Las Heras hasta Puerto Deseado. Como puede advertir V. H. son todos temas de permanente interés mutuo para los pueblos que a ambos lados de la monumental Cordillera de los Andes tienen inquietudes, problemas y condiciones de vida que los acerca y que sirven de nexo de unión en la armonía continental.
Dispuesto por V. H. el concurso para el estudio y selección de diseños para adoptar el modelo representativo de nuestro blasón, fue elegido el trabajo representado por la Señorita Martha Navarro Burgos, el que con leves modificaciones fue declarado como Escudo de la Provincia por Ley Nº 97. La proclamación solemne del Escudo Provincial motivó el desarrollo de actos públicos cumplidos el nueve de octubre de mil novecientos cincuenta y nueve, los que adquirieron el brillo y la solemnidad proporcionados a la importancia de la ceremonia.
La Provincia ha continuado prestando su concurso al desenvolvimiento de las Municipalidades y Comisiones de Fomento, las que por sí solas no disponen de todos los recursos para dar solución a las necesidades actuales de sus poblaciones. Ya sea mediante la asignación de subsidios destinados a objetos de diversa índole, o a la ejecución de obras y servicios públicos con cargo a la Provincia, hemos tratado de satisfacer los requerimientos básicos de la salud y las comodidades mínimas acordes con el progreso y bienestar que estamos empeñados en llevar a la comunidad.
Durante el ejercicio de 1959, sea con cargo a las partidas que para tal efecto fueron previstas en el Presupuesto General de la Administración o a Leyes que al efecto votara V. H. se han distribuido entre las comunas subsidios por un valor de $6.187.290.- moneda nacional con destino a la ejecución de diversas obras y edificios públicos, alambrados de reserva comunal, servicios de alumbrado y abastecimiento, adquisición o reparación de automotores y para la atención de servicios administrativos. Es evidente, como acabo de expresarlo, que nuestros municipios no disponen de los medios económicos suficientes para dotar a la comuna, en cada caso, de las obras y servicios proporcionados al desarrollo urbano que origina el aumento de población como consecuencia de las posibilidades determinadas por las fuentes de trabajo que se están formando y promoviendo. El ritmo intenso con que en nuestra Capital y otras localidades del interior se va incrementando la población, supera al de las posibilidades tributarias inmediatas, originando las consecuencias a que me vengo refiriendo.
La vía de asignación directa para los objetos enunciados, se registran las siguientes:
Comisión de Fomento de CALAFATE $ 490.000,00
Municipalidad de CALETA OLIVIA $ 200.000,00
Municipalidad de COMANDANTE LUIS PIEDRABUENA $ 176.290,00
Municipalidad de DESEADO $1.200.000,00
Comisión de Fomento de GOBERNADOR GREGORES $ 100.000,00
Comisión de Fomento de JARAMILLO $ 80.000,00
Municipalidad de LAS HERAS $ 270.000,00
Comisión de Fomento de LOS ANTIGUOS $ 180.000,00
Municipalidad de PERITO MORENO $ 670.000,00
Comisión de Fomento de PICO TRUNCADO $ 265.000,00
Municipalidad de RIO GALLEGOS $1.500.000,00
Municipalidad de SAN JULIAN $ 150.000,00
Municipalidad de SANTA CRUZ $ 453.000,00
Comisión de Vecinos de TELLIER $ 15.000,00
Municipalidad de 28 DE NOVIEMBRE $ 430.000,00
Dando cumplimiento a la Ley Nº 98, mediante Licitación Pública se adquirieron seis camiones volcadores, que por Decreto Nº 283 fueron asignados a los Municipios de Caleta Olivia, Piedrabuena, Santa Cruz, Las Heras, Perito Moreno y Calafate.
De otros múltiples modos la acción del Gobierno ha recogido y materializado inquietudes y necesidades vecinales que se traducen en realizaciones de significativa importancia. Me referiré a ellas más adelante particularmente al tratar el tema de obras y servicios públicos.
Por Ley Nº 95 V. H. ha fijado los límites ejidales de Río Turbio y por Ley Nº 122 se ha designado con el nombre de “28 de Noviembre” ese municipio.
Debemos señalar con satisfacción que es ese el primer municipio que se crea desde que la U. C. R. I. asumió las responsabilidades del Gobierno, y que está llamado a tener una importancia proporcionada al desarrollo industrial de esa zona.
La Policía de la Provincia, con propia fisonomía funcional se ha adecuado a las normas precisas de su Ley Orgánica Nº 64, desenvolviendo normalmente sus actividades de prevención y represión del delito, las de auxiliar de la justicia y las que le corresponde en materia contravencional. Consecuentes con los principios que hemos sostenido inquebrantablemente, interpretando, al mismo tiempo, los anhelos de libertad, justicia y respeto de la ciudadanía Santacruceña que nos dio su mandato, hemos afirmado en los hechos, concreta y positivamente, la decisión de asegurar el ejercicio de los derechos individuales y las garantías constitucionales a toda la población, sin distingo de ninguna naturaleza.
La repartición por cuyo conducto se cumplen esas funciones y las tutelares del orden público y la seguridad de los habitantes ha respondido con eficacia y cabal comprensión a tales directivas. A este respecto cabe destacar que a diferencia de lo que es habitual en estas emergencias no se ha registrado ninguna denuncia ni reclamo en todo el período de desarrollo de la campaña electoral de la Provincia que terminó con los comicios del 27 de marzo último. La única versión de que se hizo eco uno de los partidos políticos actuantes, de que habrían sufragado agentes que por ley están impedidos de hacerlo, fue total y absolutamente desvirtuado y reconocida su inexactitud.
Al comienzo de nuestro gobierno delineamos un plan de realizaciones en lo administrativo y funcional de la policía que en gran parte ha sido desarrollado. Se ha adelantado en las realizaciones de organización de la función en sí y lo propio ha acontecido en cuanto al mejoramiento social del material humano que compone los cuadros de la Institución.
El plan de perfeccionamiento de los diferentes servicios policiales y de preparación profesional de sus integrantes se viene cumpliendo regularmente. Dentro de este concepto y a fin de que el acceso a los cargos de jerarquía y responsabilidad se opere como consecuencia de la preparación y cualidades acreditadas por el personal fue elaborado un “Reglamento de Promociones” que el Poder Ejecutivo aprobó por decreto Nº 727/59. Entre sus previsiones están los exámenes anuales previos para toda promoción. En su consecuencia, en la época fijada se convocó al personal desde Comisarios hasta Ayudantes en condiciones para el ascenso y se les tomaron las pruebas de competencia. La eficiencia, en general, de los cuadros superiores queda demostrada con el resultado, pues tan solo el 2 % de los participantes no rindió satisfactoriamente las pruebas.
Al Instituto donde se forman los futuros oficiales –la Escuela de Policía- se le está dando una fisonomía acorde con la evolución general. Con el objeto de que la preparación pueda desarrollarse en los términos que reclama la importancia de las funciones a que están destinados, se ha reimplantado el ciclo de estudios de dos años, lo que no obsta para que en el período recién iniciado se incorporaran veinte alumnos, que es el número mayor que se registra desde que fue fundado el mencionado establecimiento.
Como un complemento de los programas teóricos de la escuela se han incorporado las maniobras a los planes de estudio. Al final del curso del año pasado se cumplió con pleno éxito esa práctica que determinó la recorrida a caballo y con equipo de campaña de una basta zona del sudoeste de la provincia y su posterior traslado del mismo modo hasta esta capital.
Para una mayor eficacia de los servicios fue creado el cuerpo de guardia de infantería.
En materia de equipamiento ha sido importante el aporte efectuado. A fin de dar una mayor efectividad a la faz científica de los gabinetes policiales han sido adquiridos y puestos en funcionamiento una cantidad de máquinas y aparatos de alto valor para las pericias balísticas, dactiloscópicas y grafológicas, para fotocopias documentales y para la reproducción fotográfica. Para los servicios de bomberos se ha dispuesto la construcción de un auto bomba mediante la adaptación de elementos ya existentes y se prevé la adquisición de dos nuevas motobombas y otros elementos auxiliares para el desenvolvimiento de las importantes actividades que le son propias.
La movilidad policial es también objeto de atención, habiéndose provisto últimamente para la misma un automóvil, un furgón celular y tres jeeps Ika.
La división comunicaciones, que tiene a su cargo los servicios tan importantes para el estado y la población con su red radioeléctrica, ha sido dotada también de material técnico para el mejor desarrollo de su acción. Entre los elementos de referencia se incluyen algunos singularmente útiles como ser: treinta grupos electrógenos de 720 vatios; veinte generadores de la misma potencia; tres equipos transmisores de 200 vatios y diecinueve transceptores de 50 vatios.
El 30 de septiembre ppdo., aniversario de la sanción por V.H. de la Ley orgánica de la Policía Provincial, se procedió en acto público a la bendición y entrega de los nuevos uniformes, establecidos para el personal de nuestra institución como complemento y cierre de su ciclo evolutivo. El Reglamento de Uniformes correspondiente fue aprobado por decreto Nº 659 del año pasado.
Las fuerzas del trabajo, como uno de los vértices incontrastables en la estructura social, nos merecen una especial consideración, y nos venimos preocupando para que su desarrollo sea una exteriorización cabal de su capacidad y su potencialidad.
Nuestra acción gubernativa quedó perfectamente definida en la disertación que sobre política sindical dirigimos al pueblo de la Provincia el 24 de marzo ppdo.
Podemos sintetizarla en estos términos: “auspiciar, alentar y facilitar por todos los medios a su disposición la información y desenvolvimiento de los sindicatos, estimulando, además, el desarrollo del gremialismo en la Provincia”. Este empeño está condicionado por una premisa igualmente firme de no inmiscuirnos en la organización ni en el desenvolvimiento de los centros gremiales obreros que deben ser regidos y orientados por los mismos trabajadores.
Pero nuestra posición y orientación que por origen y convicción emana de un sentido profundamente argentino y popular, nos exige también que reclamemos el respeto a los derechos patronales que no deben ser objeto de extralimitaciones que afecten a la justicia y al equilibrio social, lo que traería muy nefastas consecuencias.
Con satisfacción debemos anotar que nuestras fuerzas obreras han aquilatado su propio valer con la prescindencia y libertad que le hemos brindado aunque sin sustraer nuestro apoyo a su labor de organización y afianzamiento, han logrado importantes conquistas laborales.
Tomando como punto de partida la consolidación gremial y con la correlativa jerarquización de la gestión de los dirigentes, se ha producido una apreciable incrementación de actividades.
De la sana inquietud que anima a los hombres que militan activamente en el movimiento sindical ha surgido la Federación de Empleados de Comercio de la Provincia, primera en su tipo en nuestro medio, que demuestra la madurez y responsabilidad que se va adquiriendo.
Las tratativas realizadas entre las organizaciones obreras y las entidades patronales con la mediación del organismo provincial pertinente, han permitido la concertación de varios convenios laborales en el orden local. Estos acuerdos auspiciosos que contemplan necesidades y características del medio en que deberán aplicarse, significan una positiva acción y progreso en las relaciones laborales santacruceñas. Se han resuelto con estos instrumentos convencionales, problemas pendientes de larga data y satisfecho legítimos intereses.
Sobre este particular señalamos el caso de Sindicato Único Portuarios Argentino (SUPA) que ha obtenido la renovación y actualización de las normas que regían para los obreros de carga y descarga de buques caponeros y carboneros.
Tenemos también casos en que la convención local se ha anticipado a la de carácter nacional, con resultado altamente beneficioso no solo para los sectores obreros y empresarios, sino también para la economía general. En este especto cabe mencionar la de los salarios de la esquila, en cuya concertación intervinieron la Federación Argentina de Sindicatos Agrarios y la entidad representativa de los intereses patronales, que permitió iniciar y desarrollar en tiempo oportuno esta importante zafra, cuya demora hubiese implicado perjuicios económicos de consideración. Se han homologado otras convenciones que, por ser las primeras que se suscriben en la Provincia, permitirán a la vez que su función reguladora, acumular experiencias para la exacta apreciación de factores y circunstancias. En tal condición tenemos el convenio suscripto entre la firma Minera Aluminé y los obreros descargadores de caolín, representados éstos por los Sindicatos: Mineros Unidos zona sud y Único Portuarios Argentinos.
Los reclamos individuales han merecido también la atención de la Dirección General de Trabajo y Previsión. Sobre unos 300 expedientes tramitados, en su mayor parte han terminado en la esfera administrativa por vía de conciliación y arbitraje, efectivizándose por un importe aproximado al millón y medio de pesos. Cuando no se ha llegado a la solución arbitral se libra el asunto a la vía judicial y se presta al obrero patrocinio letrado gratuito.
Al haberse extendido a los centros poblados del interior de la Provincia las funciones de policía del trabajo, han quedado de manifiesto una cantidad muy numerosa de contravenciones a convenios y normas en vigor. Como es evidente que esas situaciones irregulares son producto del desconocimiento de las obligaciones legales cuya aplicación no había sido requerida, hemos creído prudente desarrollar preventivamente una campaña ilustrativa que alcance a los sectores obreros y empresarios. En los casos concretos advertidos, luego del esclarecimiento correspondiente, se ha emplazado por tiempo prudencial a los infractores para regularizar su situación.
Las inspecciones realizadas a establecimientos rurales han permitido advertir también iguales características de desconocimiento de obligaciones y derechos. Para evitarlo se ha confeccionado un folleto que contiene la síntesis de las disposiciones que atañen al trabajo rural, el que se está distribuyendo gratuitamente a patrones y obreros.
Funcionan actualmente, en mérito a los planes de expansión que se están cumpliendo, tres delegaciones zonales de Trabajo. Las de San Julián, Puerto Deseado y Puerto Santa Cruz a las que se irán incorporando paulatinamente las de otras poblaciones en que son igualmente necesarias. En un territorio de la extensión del nuestro, revisten suma importancia al permitir un contacto inmediato con los problemas laborales de las poblaciones alejadas de la Capital, facilitando el desarrollo de las vías conciliatorias o acumulando elementos de juicio e información más rápida y eficaz en conocimiento de las características del medio.
En este período legislativo tendré el honor de remitir a la consideración de V.H. la ley orgánica de la Dirección General de Trabajo y Previsión a fin de que este importante organismo disponga de todos los medios legales necesarios para el desenvolvimiento de su delicada función.
Nuestro organismo de trabajo, requerido por las partes, intervino en los conflictos suscitados entre obreros de la construcción y empresas contratistas privadas del Yacimiento de Río Turbio, logrando soluciones satisfactorias.
La flamante Federación de Empleados de Comercio de la Provincia promovió las gestiones pertinentes ante la Federación de Cámaras de Comercio, Industrias y Afines para tratar un convenio colectivo de modalidades de trabajo y salarios en sustitución del que había vencido. Agotadas las vías directas y conciliatorias, ante el planteo negativo patronal que se remitía a las resultancias de las tratativas en el orden Nacional, la Federación de Empleados dispuso un paro que el Poder Ejecutivo reconoció como legal por Decreto Nº 1021 del 24 de diciembre de 1959. El paro dispuesto se cumplió dentro del mayor orden.
En aplicación del programa de acción social para los trabajadores de la Provincia y finalizada su construcción hemos habilitado los refugios para obreros portuarios de Río Gallegos y San Julián, dotándolos de los muebles y comodidades esenciales para el cumplimiento de su objetivo de brindar bienestar y ambiente confortable en los intervalos de descanso de su ruda tarea. En los puestos de Santa Cruz y Deseado se levantarán edificios de iguales características y con idéntico destino, contemplándose la posibilidad de integrar ese ambiente de descanso con bibliotecas que al mismo tiempo que de ilustración y esparcimiento, faciliten a los trabajadores medios idóneos de elevación cultural y espiritual.
En esta segunda etapa de nuestra labor asistencial se han llevado los establecimientos sanitarios a un nivel de eficiencia adecuado a los altos fines que les cabe desempeñar. Se han restaurado los desequilibrios operados en los hospitales y para su regularización se han implantado nuevos métodos de trabajo, lográndose con ello ofrecer a la población una asistencia médica integral.
Hemos tenido en cuenta, como primera medida, los elementos técnicos y profesionales existentes en la Provincia jerarquizando a ese personal acorde con la función que realiza. Posteriormente hemos obtenido el concurso de especializados en distintas ramas de las ciencias médicas. Es así como hoy nuestros servicios sanitarios centrales cuentan con enfermeras diplomadas, auxiliares técnicos, médicos pediatras, anestesistas, cardiólogos, psiquiatra, tisiólogo, bromatólogo, odontólogo, bioquímicos, obstétricas y oftalmólogo.
La Ley Nº 129 estableció la equiparación de los sueldos que tienen asignados los profesionales, enfermeros y demás personal dependiente del Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública de la Nación con afectación a nuestros servicios hospitalarios, con lo de la provincia, que son superiores. Hasta el 31 de diciembre de 1959 se invirtió por éste concepto la suma de m$n 382.229,50.
Hemos encarado el problema de la internación y atención de enfermos mentales con la designación de un médico psiquiatra y la habilitación de una sala en el Hospital Distrital de esta ciudad.
El problema de la lucha antituberculosa se ha afrontado con la provisión de elementos y medicamentos, abarcando no solo su faz asistencial sino también la faz preventiva.
El Departamento de Asistencia Materno-Infantil comenzó su labor en el mes de noviembre bajo la dirección de un médico pediatra, fichando hasta ahora 800 niños y emprendiendo la lucha antirraquítica y antituberculosa en la infancia. Ha iniciado la quimioprofilaxis tuberculosa en los ambientes contaminados llegando el número de tratados a más de 200. Tiene en tratamiento domiciliario 50 niños afectados de T. B. C., completando esa labor con un cursillo de adiestramiento que se realizó en el mes de abril último para trabajadores sociales con la asistencia de personal del interior de la provincia y con realización de mesas redondas. Este cursillo de trabajadores sociales contó con la asistencia y orientación del Sr. Vice Rector de la Universidad de Buenos Aires, Dr. Florencio Escardó, y la colaboración de la jefa de Maternidad e Infancia Nacional, Sra. Eva Giberti. Como resultado positivo de este cursillo se ha obtenido además de traer esa inquietud, la creación del Club de Madres de la zona de Lago Argentino y el aporte de elementos al hospital rural de dicha localidad para dejar sentados los principios de una Posta Materno-Infantil.
Para una mejor atención de los servicios asistenciales, la Provincia ha adquirido instrumental científico y aparatos de electromedicina por la suma total de $ 6.358.387, con lo que se permite a los profesionales resolver con mayor seguridad los casos que se le presentan.
El Ministerio ha descentralizado administrativamente el régimen de compras de los Hospitales de San Julián, Deseado, Piedrabuena, Santa Cruz, Caleta Olivita, y Las Heras asignándoles fondos para que adquieran elementos, combustibles y demás accesorios de acuerdo a sus reales necesidades. Este procedimiento se irá implantando en los restantes servicios. En el transcurso de este año se han entregado a los Hospitales de Puerto Santa Cruz, Deseado, San Julián, Caleta Olivia y Las Heras las ambulancias adquiridas por el Gobierno Provincial, facilitando de este modo el desplazamiento médico en la zona de influencia y el traslado de pacientes que requieren inmediata internación. Dentro de este orden de cosas cabe hacer resaltar aquí el inestimable servicio de Radiocomunicaciones de la Provincia y la eficiente colaboración de los Aéro clubes de la Provincia, pues gracias a ellos se ha podido traer enfermos que necesitaban urgente intervención quirúrgica o se ha podido llevar la atención del facultativo a la cama del paciente. Estos dos valiosos servicios nos han permitido salvar los inconvenientes de la gran extensión territorial, actuando con la prontitud que los casos graves requieren. En agosto de 1959, con el concurso de varios profesores de Buenos Aires y Córdoba, se dictó en esta ciudad un curso de actualización clínica quirúrgica, del cual participaron los médicos de la Provincia facilitándoles en esta forma el conocimiento práctico de las ciencias médicas. De allí surgió el proyecto de llevar a cabo el Primer Congreso Patagónico de Medicina cuya realización se concreta en el mes de Febrero del corriente año. Cabe señalar el amplio éxito de esas jornadas y beneficioso aporte que significa para la función médico social de los profesionales de nuestras latitudes. Cabe señalar que por primera vez en la historia de la Patagonia se desarrolla un congreso de esta índole y el valioso aporte resultante de la participación de distinguidos profesores universitarios del país, de Brasil y del Uruguay.
Completando el ciclo hace breves días hemos escuchado la ilustrada palabra del Dr. Mario Sbarbi especialista destacado en materia psiquiátrica.
Dentro de lo que nos permiten las disponibilidades de recursos y de personal en condiciones de cumplir funciones de asistente social hemos desarrollado una labor apreciable a favor de la población necesitada. Atención preferente hemos dado a la Casa del Niño, dependiente del Patronato de Menores. Se le han introducido sustanciales mejoras y ampliaciones, proveyéndosele vajillas, enseres, ropa de cama y otros elementos al mismo tiempo que una mayor capacidad, se ofrecen algunas comodidades y bienestar para que esas criaturas a las que por infortunios de la vida debe prestárseles amparo allí, encuentren un poco más de calor de hogar.
Se han resuelto una elevada cantidad de casos de asistencia a necesitados. A simple título ilustrativo podemos mencionar que se han suministrado medicamentos y víveres en casi quinientos pedidos. Se han extendidos 187 pasajes a personas que por motivos asistenciales o emergencias bien justificadas debían trasladarse a distintos lugares del país. Se otorgaron 97 pensiones a la Vejez encuadradas en la Ley Nº 48, sin perjuicio que en algunos casos se obtuvo la intervención en un Hogar de Ancianos que funciona fuera de la Provincia. Se han facilitado los recursos para traslado y tratamiento de enfermos en centros de alta especialización. Se han acordado algunos préstamos para personas de edad y de modesta condición económica que, impedidos de trabajar, los trámites de jubilación o pensión les retarda la percepción de ese beneficio. Circunstancialmente y por motivos bien justificados se han atendido gastos de alojamiento. Se ha cumplido también una labor significativa mediante visitas domiciliarias, encuestas económico-sociales, asistencia y vinculación de presos y enfermos con sus familiares, intervención en trámites ante dependencias judiciales o policiales a favor de personas que no podían valerse de sus propios medios.
En cumplimiento de la Ley Nº 73, sancionada el año ppdo. se dio albergue, alimentación, vestuario y atención a los obreros de Río Turbio que, como consecuencia del conflicto suscitado con la Administración del Yacimiento, se presentaron en esta Capital. A los que lo pidieron se facilitó el traslado a su lugar de origen, y a otros, que permanecieron aquí, les fue proporcionado trabajo.
Favoreciendo la acción social que desarrollan distintos organismos e instituciones culturales y sociales se les ha provisto artículos de vestuario, equipos deportivos y elementos de gimnasia.
El problema angustioso de la vivienda que se plantea a familias de humilde condición, previa verificación de circunstancias se ha solucionado con la entrega gratuita de materiales para la construcción de viviendas de material ligero. Con este mismo concepto de facilitar la construcción de su vivienda a obreros y empleados de limitados recursos hemos dictado recientemente el Decreto Nº 334/60, afectando la disponibilidad del crédito que para préstamos prevé el Ítem 5 – Acción Social – Anexo “I” del Presupuesto vigente, con el objeto de proveerles materiales de construcción. Serán beneficiados en un monto máximo de $ 50.000.- lo que no encuadrándose en los requisitos de los créditos bancarios o de previsión, dispongan del terreno para construir su vivienda económica. Las condiciones de reintegro del valor del material provisto se adaptan a la situación y posibilidades del solicitante.
La función docente que tanta relevancia y significación tiene para el progreso y desarrollo de la sociedad nos merece muy especial aprecio y consideramos debe dignificársela en la medida que razonablemente lo permitan las condiciones generales. Conformando obligaciones que el Estado tiene de asegurar y fomentar la enseñanza pública hemos ido extendiendo el campo de acción Provincial en la materia y concurrido de un modo apreciable a la de los Institutos Nacionales y privados. Con este concepto hemos establecido para los profesores y maestras de los establecimientos pertenecientes al Gobierno de la Provincia asignaciones básicas superiores a las que actualmente rigen para los establecimientos nacionales. Entendemos haber asignado el mínimo que para las circunstancias de clima, lugar y distancia se reclaman, y que el gobierno federal que debe proveer a toda la extensión del territorio del país no puede completar, a veces, en todas las particularidades que nosotros observamos en forma inmediata.
Los colegios secundarios provincializados en Puerto San Julián y Comandante Luís Piedrabuena, que desde el año lectivo anterior al presente funcionan bajo la dependencia provincial, han merecido preferente atención para que cumplan con eficacia su rol educativo, de tanta importancia en esa zona. Completados en 1959 los ciclos básicos de esos Institutos, en el actual curso lectivo del Colegio de Piedrabuena se han abierto los cursos del cuarto año para el bachillerato y para comercial, y en el de San Julián el ciclo superior se ha iniciado para Magisterio.
La Ley Nacional Nº 14.944 sancionada por el H. Congreso a fines del año pasado ha asignado a la cantidad de tres millones de pesos en calidad de subsidio, para la construcción de cada uno de los edificios para los Colegios de Piedrabuena y San Julián.
También la Ley de referencia ha destinado cuatro millones de pesos para cada uno de los edificios del Colegio Nacional de Río Gallegos y del Colegio Comercial Nacional de Puerto Deseado. Esperamos que esas asignaciones puedan obtenerse en el transcurso del corriente año para iniciar de inmediato las obras a que están destinadas.
Además de haber provisto lo concerniente a los haberes del personal directivo, docente y administrativo, se ha dotado a los establecimientos de material didáctico, instalaciones, equipos deportivos, elementos de oficina y bibliotecas.
En desarrollo de la política educacional a que anteriormente me he referido ya tenemos un funcionamiento creados por la Provincia y dependientes de ella, además de los colegios mencionados, los siguientes institutos educacionales: Escuela Primaria Provincial Nº 1 en Río Gallegos; Escuela Primaria Provincial Nº 2 en Camusú Aike, próxima a la reserva indígena; Escuela Provincial Nº 3 en Puerto Coyle; Escuela Fábrica Textil en Río Gallegos; Escuela Industrial Nº 1 en Caleta Olivia y Jardín de Infantes en Río Gallegos.
Independientemente de lo expuesto, la Provincia ha concurrido con su contribución no solo a las cooperadoras escolares de las distintas escuelas y colegios que funcionan en la Provincia incluso el Secundario de Río Gallegos, la Escuela Fábrica Nº 144 también en nuestra ciudad y Escuela Hogar Nº 2 de Lago Posadas, sino que directamente ha realizado obras de construcción, ampliación y refacción de los edificios nacionales, ha aportado contribuciones para refuerzo de personal auxiliar, para provisión de material didáctico, mobiliario, ropas y calzado para alumnos, y últimamente se han concretado las asignaciones con destino a calefacción y copa de leche que fueron autorizadas por V.H. por las Leyes Nº 125 y 135.
Los subsidios asignados para el cumplimiento de sus fines educacionales y para obras de construcción y ampliación de colegios privados, particularmente de la Obra de Don Bosco, que tan meritoriamente desarrollan sus actividades en toda nuestra Provincia, han alcanzado cifras de considerable importancia.
En aplicación de la Ley Nº 64 bis se han asignado becas a fin de continuar sus estudios en establecimientos secundarios o universitarios a estudiantes santacruceños. De igual modo, se han otorgado pasajes, ayuda o facilidades de toda índole, excursiones de fin de curso y medios para objetivos de extensión cultural.
Creemos que toda obra de gobierno sería incompleta si no tienen ubicación en ella los valores de la cultura tanto intelectual como física. Debemos formar en el pueblo el sentido de lo artísticos, de los estéticos, de lo caballeresco, de lo deportivos, dando medios de recreación que sean capaces de limar aristas y crear climas de comprensión y solidaridad. Con este sentido hemos encarado o auspiciado diversas actividades que han tenido repercusión y satisfecho, generalmente, el propósito que las originó.
Organizamos en esta Capital la Escuela de Danzas Folclóricas que logró despertar interés y apreciar el cultivo de lo autóctono en extensos grupos juveniles. Este flamante organismo hizo su primera presentación, con el conjunto recién formado, en la Velada de Gala del 25 de mayo del año pasado, logrando un rotundo éxito. Posteriormente actuó el 8 de octubre con motivo de la proclamación del Escudo Provincial, el 10 de noviembre al celebrarse el Día de la Tradición y también el 18 de marzo último. En el interior de la Provincia fueron también presentados los espectáculos preparados por la Escuela con el beneplácito general.
Con la creación de la Casa de la Cultura, en la que pasó a funcionar la precitada Escuela de Danzas, se pudo llevar a cabo una más activa promoción de actividades. Cabe incluir, en tal enunciación, la Escuela de Artes Plásticas que es la primera de su tipo en la Patagonia, la Biblioteca Superior de Consultas con valioso material bibliográfico, un elenco de Arte Escénico y la Escuela Taller de Títeres, además de las muestras, exposiciones y reuniones culturales para las que se facilita el local.
El Gobierno ha prestado también su auspicio para la presentación en la Provincia de figuras de destacada actuación en su especialidad como es el caso de Atahualpa Yupanqui y otros.
En artes plásticas desfilaron ante nuestro público Joaquín Alonso con una muestra de pirograbados, una exposición antológica de la pintura moderna argentina, José Fedele, Honorio Barraquero y Augusto Vallmitjana.
Tuvo auspicioso resultado un concurso de bocetos o manchas en homenaje a San Martín.
Pronunciaron conferencias el publicista internacional Heinrich Harrer y el crítico de arte Enrique Azcoaga.
Hemos concurrido también en apoyo a las actividades culturales de numerosas asociaciones y clubes tanto de esta Capital como de localidades del interior cuya enunciación sería larga de enumerar.
Ampliando nuestros medios de difusión cultural dentro de muy breve plazo quedará concretada la iniciativa sancionada por V.H. por Ley Nº 54 de creación de la Radioemisora Provincial. Adjudicada a la Compañía Standard Electric S.A. por Decreto Nº 12/59 y previa Licitación Pública, la provisión de la antena, aparatos y elementos técnicos de radiodifusión, así como la instalación de la planta transmisora, se encuentran ya muy adelantados los trabajos pertinentes.
A fin de que el edificio donde debe funcionar esa planta transmisora reúna todas las características indispensables hemos debido proceder a su construcción. La obra, ajustada a normas técnicas, se levanta por un sistema mixto. Es decir, la adquisición del material se efectúa por vía administrativa y se ha contratado la mano de obra, modalidad que nos ha dado en este caso un buen resultado. Paralelamente, estamos adquiriendo los elementos de taller, discoteca, instrumental, moblaje y elementos que son básicamente indispensables para su funcionamiento. Igualmente se prepara las bases del concurso para el ingreso de locutores que reúnan las condiciones apropiadas.
El Ministerio de Comunicaciones de la Nación ha determinado ya la frecuencia que corresponde a la Radioemisora y, completados algunos requisitos de forma, nos asignará la característica. Inicialmente los programas se desarrollarán en la propia planta transmisora en tanto se habiliten los estudios centrales.
Uno de los medios de vinculación fundamental para nuestra Provincia por las enormes extensiones y su escasa población es el de la navegación aérea. Así lo ha apreciado V.H. con la sanción de la Ley Nº 106, que tiende a dar forma orgánica a la repartición específica prevista en la Ley de Presupuesto. Se han promovido las gestiones recomendadas por la H. Cámara en diversos aspectos de esta materia y se ha efectivizado una política de fomento con la asignación de subsidios como el de cuatrocientos mil pesos que contempla la Ley Nº 108 para el Aéro Club de Las Heras y el préstamo de ochocientos mil pesos al Aéro Club de Santa Cruz dispuesto por Decreto Nº 1027/59.
Dentro de breve término serán concluídos los trabajos de reparación y reforma del avión Beechcraft A. T. 11 que se están realizando en los Talleres de Aerolíneas Argentinas en Ezeiza. Una de las modificaciones sustanciales que se le han introducido es la que se refiere a la puerta de acceso para que pueda transformarse en ambulancia aérea, ya que anteriormente no era posible introducir una camilla al interior. Atribuimos fundamental importancia a los servicios de orden sanitario que pueda prestar, con la convicción de que la conservación de la salud y, más aún, de la vida de una sola persona, justifica sobradamente las inversiones básicas que demande y las de su mantenimiento. Esta preocupación, además de otros servicios auxiliares de orden público y administrativo que debe prestar este medio de transporte induce al Poder Ejecutivo a adquirir una nueva y moderna máquina, para cuyo objeto someterá a V. H. el correspondiente proyecto de Ley.
Con fecha 31 de diciembre ppdo. el Poder Ejecutivo suscribió un convenio con la Secretaría de Aeronáutica de la Nación representada por el Seño Jefe del Destacamento Aeronáutico Militar Río Gallegos, Vice Comodoro don Teodoro Adán Goette, concertando las condiciones que, previo los estudios técnicos correspondientes determinarán la construcción de un Aeropuerto mixto internacional en Río Gallegos. Se trata esta de una obra de extraordinaria importancia que una serie de circunstancias y características de ubicación la señalan como imprescindible en el actual desarrollo de la aeronavegación. Últimamente ha sido materia de especial consideración en las altas esferas del Gobierno Nacional el que deberá pronunciarse sobre la ratificación del mencionado convenio así como en el orden local corresponderá ser tratado por V. H., a cuyo efecto fue remitido a vuestra consideración.
Para la organización de los transportes terrestres y a mérito de la autorización presupuestaria se ha creado la Dirección General de Transportes, cuya estructuración se encuentra en marcha. Esa Dirección General se hizo cargo de los ómnibus Isoblock adquiridos a la Administración de Transportes de la ciudad de Buenos Aires, en número de siete, de los cuales dos, pasaron al Ministerio de Asuntos Sociales, habiéndose adaptado uno como unidad sanitaria móvil. Esos vehículos con cuatro micro ómnibus Chevrolet, destinados también a servicios públicos, han costado luego de terminado su acondicionamiento la suma de m$n 5.944.746,30.
Puede advertirse lo reducido de esta cifra en relación a la cantidad y valor de los vehículos incorporados al patrimonio provincial y a la utilidad que prestan.
Los elementos de transporte referidos han sido utilizados para recorrer diversos lugares de interés de nuestra Provincia con delegaciones estudiantiles, deportivas, artísticas y de personal perteneciente a reparticiones nacionales y provinciales, con singular provecho para la apreciación y extensión de conocimientos reales sobre nuestra Provincia.
Sensible el Gobierno a todo lo que signifique mejoramiento de las condiciones de vida de la población, el 21 de marzo del año en curso se inauguró una línea experimental para servicio de pasajeros dentro de la planta urbana de esta Capital. Se deseaba subsanar en la medida posible los inconvenientes derivados de la carencia de medios de movilidad colectivos, agudizados con el constantes e ininterrumpido crecimiento de Río Gallegos. El éxito de esta medida está a la vista de todos. Con los dos ómnibus Isoblock afectados a esta línea, que funciona de lunes a sábado, se transporta un promedio de casi mil cuatrocientos pasajeros diarios, sin tomar en consideración en este número a los niños que utilizan este transporte, libre de cargo.
La seguridad que significa el Registro del Estado Civil de las personas ha sido también motivo de preocupación de nuestro Gobierno. La Provincia continúa rigiéndose por la Ley Nacional Nº 1.565 que data del año 1884. A fin de que Santa Cruz tenga su propio cuerpo de legislación en la materia se encuentra a estudio un anteproyecto que oportunamente será sometido a consideración legislativa el convenio celebrado el 7 de Agosto de 1959 con el Registro Nacional de las Personas y por el que se reglan las normas de relación recíproca en lo que respecta al empadronamiento femenino.
Como medida previa a la organización que demandara el Registro Provincias de las Personas, se ha dotado a la dependencia correspondiente de los elementos para la confección del Fichero General que arrancará del primer nacimiento inscripto en la provincia en el año 1891.
El registro y control de las personas jurídicas se encuentra a cargo de la Inspección General de Justicia organizada por la Ley Nº 68 y Decreto Reglamentario Nº 269 del 15 de Abril de 1959.
Como he expresado con anterioridad a V. H. entendemos que el Estado debe crear las condiciones que otorguen seguridad y retribución justa al ciudadano como un medio de lograr para el y su familia estabilidad material con la consecuente vigorización moral que asegure la seguridad social.
Bajo esta inspiración buscamos de fortificar la economía dando utilización y aprovechamiento a todas las fuentes y posibilidades de que tan rica es, por la gracia de la Providencia, la Provincia de Santa Cruz.
Por eso es que con tesón nos hemos aplicado, superando la incomprensión, la malicia y derrotismo, no solo a la obra constructiva que desarrollamos en aplicación de los recursos propios de la hacienda pública que V. H. ha autorizado en la Ley de Presupuesto y otras leyes especiales, sino y muy dedicadamente, a orientar y activar el conocimiento de las condiciones físicas y espirituales de nuestro Estado. A este efecto ofrecemos todos los alicientes de que constitucional y legalmente estamos capacitados, para estimular la iniciativa privada, que es la que en definitiva desarrollará las actividades que le den el impulso y la evolución económica que pretendemos.
En el balance de los resultados no cuenta que haya fracasado el intento de instalación o funcionamiento de alguna industria extractiva o constructiva, esterilizando únicamente cierto esfuerzo personal del gobernante o funcionario que brindó su mejor voluntad a este efecto, si en cambio pueden concretarse y materializarse otras en mayo o menor importancia y volumen.
Al fin indicado hemos mantenido largas reuniones y entrevistas con diplomáticos, funcionarios, financistas, técnicos, profesionales, industriales, comerciantes y toda clase de personas nacionales e extranjeras a quienes interesaba o podía despertárseles el interés por las explotaciones, radicaciones o construcciones de conveniencia económica para la Provincia.
El respaldo de carácter oficial ofrecido encuadra en una seria política de fomento, con raigambre constitucional y que responde a los compromisos que, incluidos en la plataforma electoral, adquirió con el pueblo el partido político que nos llevó a la función de gobierno. Los resultados de esas gestiones han empezado a materializarse con el impulso adquirido por actividades que ya se desarrollan, particularmente en el ramo de la construcción que se ha visto estimulado por las importantes obras que el Gobierno ha licitado y por el impulso de la edificación particular.
Es también fruto del esfuerzo al que me vengo refiriendo la radicación propuesta por la Texas Butadiene and Chemical Internacional Ltd. para nuestra Provincia, en la que tuvimos una activa y personal participación hasta que el Poder Ejecutivo Nacional autorizó por Decreto Nº 501/59.
La mencionada empresa de origen norteamericano instalaría su planta industrial para dar aprovechamiento, singularmente, al gas natural que en abundante cantidad existe en nuestra Provincia y del que requiere en importante volumen para sus operaciones que tienen por fin preponderante la elaboración del caucho sintético. Condicionada la decisión del Gobierno Nacional al cumplimiento de determinados requisitos, entre ellos a la concertación con el Gobierno de nuestra Provincia de los convenios para la realización de las obras públicas complementarias en función de la localización del complejo, se iniciaron las conversaciones del caso. Luego de las tratativas de rigor el Poder Ejecutivo celebró un contrato ad-referendum de V. H. Cámara al día siguiente de firmarlo.
El tema de la radicación de la industria petroquímica en nuestra Provincia se ha debatido ampliamente en los más diversos sectores de la opinión. Al contrato que firmamos con ese motivo se le han formulado observaciones y crítica que, como en todo tema, en toda realización, surgen de la apreciación, la orientación o de la conformación mental de quien las formula. No creo se esta la circunstancia ni la oportunidad para debatir la particularidad de todas o de algunas de sus cláusulas, pero, si quiero dejar claramente establecido, con todo el vigor y la autoridad que me proporciona la tranquilidad de mi conciencia, que ellas son el fruto de la convicción que el futuro dirá si ha sido acertada, de que, las que hemos celebrado son las que a no largo plazo resultarán más convenientes y de mayor utilidad económica para la Provincia.
Por feliz coincidencia todos estamos de acuerdo y propiciamos la instalación, porque hay consenso unánime de los beneficios que reporta, no solo en sí misma, sino también en las bases que proporciona para una expansión industrial subsecuente de características imprevisibles.
El Poder Ejecutivo reitera el ofrecimiento formulado a V. H. al enviar el proyecto de aprobación del contrato, de facilitar el esclarecimiento de los antecedentes y motivos de sus cláusulas y espera que la H. Cámara le prestará la dedicada y preferente atención que se merece tan extraordinario problema de Gobierno.
Concordando con lo anteriormente expuesto y para ampliar las bases de promoción económica, cumpliendo al mismo tiempo finalidades científicas, organizamos y equipamos una expedición para explorar el Brazo Nororiental del Lago San Martín.
Desarrollado el mencionado objetivo entre los meses de enero y febrero últimos, se han efectuado muy importantes observaciones sobre lugares que no han sido objeto, con anterioridad, de un estudio de esa naturaleza. Las conclusiones definitivas sobre posibilidades de explotación con alcances económicos surgirán de los estudios complementarios y de laboratorio que se están practicando.
La influencia que tienen las construcciones y los servicios públicos en el progreso, desarrollo y expansión de las poblaciones, al ofrecer mejores condiciones de vida y satisfacer las naturales exigencias de la vida moderna reclaman la aplicación de los máximos recursos en la ejecución y mantenimiento de aquellos. En definitiva, son erogaciones que revierten en beneficios económicos de magnitud.
El Presupuesto General de Gastos de la Administración del ejercicio de 1959 asignó al Plan de Obras e Inversiones del Estado un crédito de $ 127.000.000 que en el año en curso y para el ejercicio de diez meses que va corriendo se ha elevado a la suma de $ 186.964.280.-
En cumplimiento de las prescripciones legales el Poder Ejecutivo determinó por los respectivos Decretos el Plan Analítico para su aplicación. A fin de ilustrar a V. H. sobre el desarrollo de esos trabajos me referiré someramente a los mismos.
Se ha dado término a la construcción de la obras del Refugio de Obreros Portuarios de San Julián. Están próximas a finalizar las siguientes: construcción de la Escuela de Gobernador Gregores, ampliación de la Escuela Nacional Nº 6 de Comandante Luis Piedrabuena, y las viviendas de la primera y segunda etapa de Río Gallegos. Se encuentran en ejecución: ampliación de la Comisaría Primera de Río Gallegos; ampliación y refacción general de la Escuela Nacional Nº 1; ampliación de la Escuela Nacional Nº 14 de Caleta Olivia; construcción de la Escuela Nacional Nº 21 de Koluel Naike; obras complementarias del Patronato de Menores en Río Gallegos; reconstrucción y ampliación en primera etapa del Hospital de Río Gallegos; construcción del Hospital de Pico Truncado; ampliación del Hospital de Puerto Deseado; construcción de un monoblock en Río Gallegos; tercera etapa de construcción de viviendas en Río Gallegos; construcción de viviendas colectivas para empleados; construcción de edificio para el Ministerio de Economía y Obras Públicas; construcción de la Comisaría Segunda y anexos en Río Gallegos; construcción de la Unidad Regional y Cuartel de Bomberos en Puerto Deseado, y construcción y equipamientos de un horno de ladrillos.
El Ministerio de Gobierno por intermedio de la Jefatura de Policía ha tomado a su cargo la construcción de ocho Destacamentos de esa Dependencia.
Están también en trámite de licitación los trabajos de construcción con destino a distintos lugares de la Provincia de ocho Comisarías para Calafate, Caleta Olivia, Pico Truncado, Lago Posadas, La María, Puerto Coyle y Bajo Picazo; siete Juzgados de Paz y Registro Civil para Calafate, Caleta Olivia, Pico Truncado, Lago Posadas, Comandante Luís Piedrabuena; y dos Hospitales Rurales para Jaramillo y Lago Posadas.
Otra importante cantidad de obras están en estudio y completamiento de documentación para ser oportunamente licitadas.
Un obstáculo serio para el desarrollo intensivo del plan, lo constituye el número reducido de personal técnico y la dificultad para conseguirlo.
Otro aspecto destacado del plan de obras es el que se refiere a las que tienen por finalidad el suministro de agua potable y de energía eléctrica.
La de mayor importancia actualmente, que viene a satisfacer una ya remota y legendaria aspiración del vecindario es la provisión de agua a la localidad de San Julián; es un problema agudo que le cabe la satisfacción de resolver al primer Gobierno representativo de la Provincia. Finalizó la primera etapa con la captación y transporte de un caudal de doscientos metros cúbicos de agua diarios desde el Cañadón de la Compañía hasta la población. La segunda consistente en la captación y transporte del líquido elemento desde el Cañadón Sam y en la construcción de un tanque de almacenaje con capacidad para un millón de litros será cumplida en breve plazo; y se finalizará con un nuevo ramal que canalizará el agua proveniente de los manantiales del Cañadón Paraguay, permitiendo así que se encare la ejecución de la red de distribución domiciliaria.
Perito Moreno y Las Heras serán también aprovisionadas de agua, para cuyo objeto fueron adquiridos en oportunidad los materiales que están ya en las respectivas localidades, mediante licitación pública se han adjudicado los trabajos, cuya terminación se calcula para los primeros meses del año próximo.
Están terminados los estudios para licitar la construcción de las redes de agua corriente de Comandante Luis Piedrabuena y Calafate, habiéndose adquirido las cañerías que se utilizarán en las respectivas obras a un precio muy conveniente.
También se encuentra en trámite la que se refiere a la provisión para Caleta Oliva.
Estas realizaciones, de tanta significación para la salubridad de esas poblaciones, se estiman en un costo aproximado de cuarenta y cinco millones de pesos.
Accediendo al pedido que le formulara la Comuna de la Capital, la Provincia por medio de la Ley Nº 119 aceptó subrogar a la Municipalidad en sus derechos y obligaciones para la construcción de una red de desagües cloacales en Río Gallegos. Su creciente extensión y densidad hacen cada vez más imprescindible ese servicio para el resguardo de la salud colectiva. El Municipio adoptó esa decisión ante la imposibilidad de financiar una obra de tal magnitud. En consecuencia se firmó el pertinente contrato con Obras Sanitarias de la Nación. Dentro del plazo estipulado se abonó, a fines del año ppdo., la primera cuota. La iniciación de los trabajos debe efectuarse en el corriente año con arreglo a los términos del mencionado convenio.
El gobierno de la Provincia se interesó vivamente por la provisión de agua potable para la población de Puerto Santa Cruz. Sus gestiones se vieron coronadas por el éxito y pudimos tener la satisfacción de inaugurar el servicio.
Recientemente en la Capital de la Provincia, en todo el trayecto asfaltado de la calle Roca y en algunas cuadras de la Avenida San Martín se dio por término a una etapa de la instalación del nuevo servicio de iluminación a gas de mercurio que ha dado una nueva y destacada fisonomía nocturna al centro de nuestra ciudad.
A esta obra de adelanto edilicio, ejecutada por la Empresa Nacional de Agua y Energía Eléctrica por convenio concertado con la Municipalidad de Río Gallegos, la Provincia le dio su decidido apoyo con el préstamo de un millón de pesos que destinado por Decreto Nº 438/58 a otros fines, por el Decreto Nº 257/59 se afectó a la financiación de las obras de iluminación pública previstas en la Ordenanza Nº 45 y con la asignación de un subsidio de seiscientos cincuenta mil pesos moneda nacional efectuado por Decreto Nº 240 del 18 de marzo del corriente año.
En materia de energía eléctrica ha sido considerable la labor cumplida. A la terminación de la usina de Gobernador Gregores se suma el desarrollo de los trabajos de montaje de grupos electrógenos en las poblaciones de Perito Moreno y Las Heras cedidos a las Cooperativas que atienden en ambas los servicios eléctricos. También por medio de los organismos técnicos de la Provincia se han licitado y dirigen los trabajos, ya adelantados, de las redes de distribución.
Calafate tendrá, por acción del Gobierno, a breve plazo un eficiente suministro de energía.
También como desarrollo del programa trazado para la total electrificación de nuestras poblaciones se han adquirido 25 grupos electrógenos, cuya distribución ya se ha iniciado.
Todo el desarrollo de la política de expansión está eslabonado con problemas conexos que requieren soluciones oportunas y adecuadas. Uno de ellos es el de atraer contingentes que puedan incorporarse a la población de la Provincia, de tan escasa densidad demográfica, para sumar su esfuerzo al de los demás habitantes para realizar el engrandecimiento a que aspiramos.
El problema de radicación de nuevas familias está directamente vinculado a la necesidad de construir viviendas.
Este ha sido el motivo determinante de iniciar gestiones ante el Gobierno de la Nación para obtener un anticipo de lo que habrá de corresponder a la Provincia por coparticipación de impuestos, con el objetos de dedicarlo al desarrollo de un plan de viviendas.
Se obtuvo de este modo un crédito de doscientos millones de pesos autorizado por el Decreto Nº 3295, operación ratificada por V. H. por Ley Nº 121.
En cumplimiento de este plan se llamó a concurso de proposiciones condicionado a algunas normas básicas sobre sistemas y modalidades constructivas con el objeto de confeccionar, mediante el aporte de datos reales y precisos, los pliegos de condiciones y documentación técnica de la Licitación.
Al recabarse de ese modo proposiciones de tipos de viviendas que se ajustan a la realidad y medio ambiente santacruceño, fue posible conocer, a la vez, las posibilidades argentinas y la evolución operada en la industria de la construcción.
La modalidad puesta en práctica resultó beneficiosa. Constituyó una novedad en materia de contrataciones de obras públicas y fue auspiciosamente acogida por parte de los profesionales y empresas vinculadas a esta actividad. Su éxito lo evidenció el alto número de proposiciones presentadas.
Como consecuencia del estudio de los antecedentes acumulados en esta primera etapa, se efectuó el primer llamado a licitación para el año 1959, complementándose con una segunda licitación efectuada al principio del corriente año, cubriéndose con ambas las previsiones del plan de viviendas para todas las localidades determinadas en el mismo.
Las cinco empresas adjudicatarias han suscripto ya los contratos respectivos y se encuentran abocadas de lleno al desarrollo de los planes de trabajos conforme al número de unidades adjudicadas.
Para agilizar en todo lo posible el cumplimiento de esta labor, por Decreto Nº 1018/59 se creó la Comisión Provincial de la Vivienda.
Las cuatrocientas setenta y siete viviendas adjudicadas hasta el momento por un valor contratado de $158.629.250.- se encuentran en diversas fases de ejecución, que van desde la mensura, demarcación y nivelación de los terrenos, instalación de obradores, acopio de material, hasta un avanzado estado de realización de talleres y sobre el terreno.
Esto nos permite afirmar que dentro de los plazos convenidos podremos poner a disposición de la comunidad ciento veinticinco casas en Río Gallegos, treinta y una en Puerto Santa Cruz, treinta en Piedrabuena, cuarenta y cinco en Las Heras, sesenta y ocho en Caleta Olivia, cuarenta y ocho en Pico Truncado, veinte en Perito Moreno, dieciséis en Los Antiguos, dieciocho en Jaramillo, quince en San Julián, cuarenta en Puerto Deseado, cinco en Gobernador Gregores, diez en Calafate, tres en Fitz Roy y tres en Koluel Kaike.
De la efectividad con que se desarrolla esta labor de la pauta el caso de Río Gallegos donde a solo cincuenta y cuatro días de haberse iniciado las obras tuvimos la satisfacción de ver techada la primera casa.
El paréntesis que impone la temporada invernal no será desaprovechado ya que durante el mismo se realizará el acopio de materiales y se proseguirá en taller todas aquellas fases susceptibles de ejecución bajo techo, para de este modo entrar de lleno a la próxima temporada sin demora en el tiempo y con un fuerte ahorro en los costos.
No nos hemos detenido en la construcción de una vivienda digna como hecho individual, sino que al agrupar cierto número de ellas se ha contemplado principios de urbanismo con sentido social y moderno.
Para el progreso y la vinculación de nuestra población, tanto desde el punto de vista social como económico, tiene preponderante gravitación la política vial.
Por eso le estamos dedicando preferente e intensiva atención a su organización y equipamiento a fin de que pueda alcanzar su debido desarrollo.
Sancionada la Ley Nº 150, de Vialidad de la Provincia, la labor fundamental del Poder Ejecutivo, consiste en dotar a la Dirección de Vialidad del equipo pesado que le permita desarrollar sin impedimentos sus funciones específicas.
Solo se contaba con tres moto niveladoras y un tractor pesado a oruga transferido con cargo a Fondos de Coparticipación Federal por la Dirección Nacional de Vialidad.
Provisoriamente esa repartición se ha instalado en dos galpones de la Provincia ubicados en la calle Chile y Alvear.
Mediante la oportuna construcción de tabiques, divisiones y obras de carácter un tanto precario ha instalado allí Vialidad Provincial sus dependencias centrales.
Paralelamente a ello y dentro del mismo recinto se han instalado los necesarios talleres: sección mecánica, en donde se atienden la totalidad de servicios inherentes al mantenimiento de vehículos y máquinas camineras; de carpintería, de pintura y de herrería.
Entre las primeras realizaciones que ha concretado Vialidad Provincias, es la fabricación de caños de hormigón armado con moldes de 0.50 – 0.60 y 0.80 m. de diámetro. Produce actualmente 10 unidades diarias, a un promedio del 40 % de su valor en plaza. Los moldes son elementos de muy fácil transporte por lo que se pueden fabricar los caños de hormigón en las proximidades de los lugares en que se utilizarán, con las consiguientes ventajas y economía.
Se han producido ya una buena cantidad y de su stock han salido los necesarios para los entubamientos ejecutados en la ciudad capital y para las alcantarillas destinadas a obras en construcción.
Como anexa a la fábrica de caños funciona la fábrica de ladrillos huecos, utilizando residuos o detritos volcánicos existentes al sur de la Provincia, en las proximidades de Pali Aike, material liviano, de fácil fabricación y transporte y discretamente atérmico. Se utilizará en las construcciones de carácter semipermanentes que Vialidad Provincial ejecuta en el interior de la Provincia.
A los efectos de coordinar las rutas viales provinciales con la red nacional se han efectuado arreglos en numerosas calles de la planta urbana.
Se ha dispuesto en forma permanente de dos máquinas pesadas en los trabajos. Con motivo de la reestructuración en traza y rasando de un número de calles conexas con los accesos a la ciudad capital se rellenaron numerosos predios que a la más ligera precipitación pluvial habrían quedad inundados en forma permanente.
Con una oportuna serie de desagües, zanjas, drenajes y colectores se solucionó la angustiosa situación en que se encontraban los moradores de algunos barrios muy afectados por las aguas.
La acción vial en Río Gallegos, derivada de la necesidad de establecer conexiones camineras en las rutas de órden nacional y provincial, puede sintetizarse en lo siguiente:
- Conservación y mantenimiento de 120 cuadras.
- Apertura de 42 cuadras.
- 50.000 metros cúbicos de movimiento de tierra.
En la población de Puerto Santa Cruz y como formando parte de la prolongación del tramo Monte León – Empalme Ruta 288, se ha ejecutado el repaso y nivelación de gran parte de sus calles.
Con equipos de vialidad provincial se ejecutó la nivelación y abovedado de las calles de la nueva población de 28 de Noviembre, antes de iniciar las construcciones de viviendas.
Como obra de construcción se está ejecutando el tramo que empalma la Ruta Nacional Nº 3 por la Ruta 40 hacia la región de los lagos, ahorra un recorrido de unos 60 kilómetros. Al mismo tiempo asegurará un tránsito normal a una vasta zona que tenía dificultades serias para transportar su producción a los puertos de embarque.
Las obras, en una longitud de aproximadamente 100 kilómetros, se iniciaron en los primeros días de febrero pasado y ya se ha ejecutado la apertura de traza y obra primaria en toda su longitud. En la actualidad, con máquinas pesadas, camiones y numeroso personal, se trabaja con ritmo intenso, previéndose su terminación definitiva para fines del corriente año. Como obra de urgencia se ha habilitado el tránsito para la próxima temporada de deshielo en las vegas existentes en las proximidades del Río Coyle, en el lugar denominado Las Vegas, se han llevado a cabo dos convenios: uno con Vialidad Nacional por el que ésta cede a la provincia las existencias de madera del puente existente en el paraje Las Horquetas sobre el mismo Río Coyle, constituido por 15 tramos de cuatro metros cada uno; el otro fue concertado con el Destacamento Motorizado Nº 9 de Río Gallegos, en cuya virtud la Compañía de Ingenieros del destacamento se hace cargo del desarme de aquel puente, su transporte y reconstrucción. La Provincia suministrará el combustible necesario para los vehículos del ejército, los herrajes faltantes así como la dirección y asesoramiento técnico de las obras, cuando la Jefatura de la Compañía lo necesite.
Ya ha sido desarmado el puente “Las Horquetas”, labrándose el acta correspondiente y las operaciones de reconstrucción, a cargo de la tropa con la dirección de sus oficiales está en la actualidad muy adelantada.
Me place destacar a este propósito el espíritu constructivo y de colaboración demostrada por el Comando del Destacamento Motorizado y la excelente disposición del Jefe y personal Militar de la Compañía de Ingenieros que tomaron a su cargo tan útil y valioso trabajo.
De esto ha resultado un beneficioso aporte para la Provincia en dos aspectos: la rapidez con que se han concretado e iniciado las obras y la economía resultante de las mismas.
Vialidad de la Provincia trabaja a doble turno y con doble personal. Este sistema de trabajo además del doble rendimiento del equipo, supone la ventaja de se más pronta preparación y formación de mayor cantidad de personal que estará ya perfectamente adiestrado y capacitado para hacerse cargo de las nuevas máquinas cuya adquisición se ha dispuesto.
La aplicación de aditamentos saca-nieves adquiridos para cada moto niveladora permitirá que éstas mantengan expedito una cantidad de tramos que hasta la fecha durante el invierno quedaban totalmente obstruidos por la nieve. Se estima que Santa Cruz será la primera Provincia que establecerá en forma permanente y oficial este necesario servicio.
Conjuntamente con los precalentadores y saca-nieves se han adquirido aditamentos topadores frontales que permiten a dichas máquinas efectuar un trabajo más eficiente sobre todo para la ejecución de pequeños terraplenes de extracción lateral.
Se está tramitando la adquisición de varias moto-traíllas que Yacimientos Carboníferos Fiscales tiene actualmente en desuso en el puerto de Río Gallegos. De concretarse la adquisición se las reacondicionaría a 0 kilómetro y su costo vendría a resultar como al 50 % de su valor actual, aproximadamente.
Se cuenta con equipos livianos compuestos de niveladoras tipo Champion y palas de arrastre sobre patines que en número de 30 de cada clase ha transferido la Dirección Nacional de Vialidad.
Ellos conjuntamente con 14 arados tosqueros han sido distribuidos entre las municipalidades y comisiones de fomento para que atiendan los servicios de calles y caminos de su jurisdicción.
Santa Cruz, con una superficie de aproximadamente 243.943 kilómetros cuadrados, se estima que necesitaría una longitud básica de alrededor de 8.500 kilómetros de caminos.
En el transcurso del mes de marzo pasado, la Dirección Nacional de Vialidad ha transferido a la Provincia de Santa Cruz las siguientes rutas:
3 Variante Empalme Ruta (Chimen Aike) Cabo Vírgenes.
26 Límite con Chubut (Prox. Los Monos).
28 Empalme Ruta 3 (San Julián) – Lago Belgrano.
276 Fitz Roy – Los Monos.
277 Paralelo 46 – Empalme Ruta 40 (Bajo Caracoles).
279 Empalme Ruta 277 – Perito Moreno
282 Tellier – Empalme Ruta 3 (Tres Cerros)
284 Empalme Ruta 3 (El Salado) – Lago Pueyrredón – Tramo: Empalme Ruta 40 (Bajada Caracoles) Lago Pueyrredón.
289 Empalme Ruta 228 – Empalme Ruta 3 (Monte León).
290 Empalme Ruta 3 (Monte León) – Empalme Ruta 40 (Río Bote).
292 Empalme Ruta 40 (La Esperanza) – Cancha Carrera.
Compl. “c” Empalme Ruta 228 – La Julia – Gobernador Gregores.
Compl. “f” Cerro Fortaleza – La Esperanza.
Compl. “g” Puerto Coyle – Empalme Ruta 3.
Compl. “J” Río Gallegos – Estación de Radio.
Compl. “k2” Perito Moreno – Límite con Chile (El Portezuelo).
Compl. “L2” Perito Moreno – Los Antiguos.
Compl. “m2” Empalme Ruta 281 (A. de Viedma) – Empalme Ruta 288 (Paso Gregores).
Compl. “r” Dorotea – Yacimiento Río Turbio.
Todas estas rutas suman en total aproximadamente 2650 kilómetros. Vale decir que la Provincia de Santa Cruz para completar su red debe incorporar a ella una longitud de aproximadamente 5.850 kilómetros de caminos. Entre ellos están comprendidos 1.330 kilómetros de la red secundaria que Vialidad Nacional ha eliminado de su propia red.
Es así, pues, que la Dirección Provincial de Vialidad tendrá como una de sus primeras obligaciones la tarea de reconocer, clasificar y estudiar a corto plazo más de 5.000 kilómetros de caminos, muchos de los cuales se desarrollan en montañas o bien sobre terrenos verdaderamente inhóspitos, pues es muy frecuente que importantes centros de producción y/o consumo estén separados por zonas desérticas o poco menos.
Para equipar dos comisiones de estudio se han adquirido teodolitos, niveles, miras, cintas, altímetros, eclímetros, prismáticos, etc., por un valor de aproximadamente $ 700.000.- moneda nacional.
Una vez aprobada la rede provincial de caminos, se llamará a concurso de antecedentes para la ejecución de estudios de obras a llevar a cabo con imputación al Fondo “A” del Plan de Caminos de Fomento Agrícola.
No obstante la considerable demora registrada en la transferencia de redes a la Provincia, en el presente período se han ejecutado un buen número de obras sobre caminos en que ya estaba en principio resuelto que serían de orden provincial.
Con el escaso equipo pesado de que se dispone, no es posible atender los servicios de conservación permanente de los 2.650 kilómetros de caminos recientemente incorporados a la Provincia. En consecuencia se ha concertado que mientras Vialidad Provincial no pueda hacerse cargo en forma efectiva de la conservación de los tramos que aquella le ha transferido, lo continuará efectuando con sus máquinas y personal, pero por cuenta y cargo del Gobierno de la Provincia de Santa Cruz.
Durante los días 18, 19 y 20 de junio de 1959 la Dirección Nacional de Vialidad convocó en Rawson a una reunión zonal de Directores de Vialidad en la cual la Provincia de Santa Cruz tuvo su representante. Mediante gestiones allí realizadas se concretó con Vialidad Nacional la primera compra de quipos semi-pesados. En base a ellos se han adquirido y ya pagado:
- 9 Tractores Fiat R 60 con sus tomas de fuerza.
- 9 Niveladoras Melgas de 10 pies.
- 6 Palas de arrastre de 2.5 metros cúbicos cada una.
- 6 Unidades “Ika” (Estancieros y Pick-up).
En el transcurso del corriente ejercicio financiero se han adquirido a pago diferido:
- 9 Tractores de 100 HP con pala topadora frontal.
- 3 Moto-palas Tournapull autocargadores de 6 metros cúbicos de capacidad cada una con velocidad de desplazamiento cargadas de 48 km/h.
- 1 Moto-traílla Caterpillar de 13.8 metros cúbicos de capacidad con velocidad cargada de 42 km/h.
Como la operación ha sido concretada a pago diferido el régimen de inversiones por año, es el siguiente:
Ejercicio 1959/1960 $ 22.989.983,85
Ejercicio 1960/1961 $ 7.858.616,28
Ejercicio 1961/1962 $ 2.734.137,88
Ejercicio 1962/1963 $ 850.265,90
Total $ 34.433.003,91
Ese importe será satisfecho con fondos propios de Vialidad.
Los nueve tractores Deutz y la moto-traílla Caterpillar han sido incorporados ya a los planteles de Vialidad Provincial. Las tres moto-palas Tournapull han sido embarcadas en Puerto Nueva York. Se ha desechado toda operación que impusiera avales o garantías de organismos que no fueran de la Provincia, al cerrarse estas operaciones.
Se gestiona la adquisición de una mayor cantidad de equipos con cargo a los fondos de Coparticipación Federal que corresponden a la Provincia, que concretan la adquisición de:
- 6 Tractores Fiat con sus correspondientes tomas de fuerza
- 6 Niveladoras Melga de 6 pies.
- 9 Palas de arrastre de 2.5 metros cúbicos cada una.
Esta adquisición importa $ 4.213.070,-m/n. que se imputará al crédito de $ 264.400.000,- que la Provincia debe recibir de Vialidad Nacional en concepto de aporte de Coparticipación Federal hasta el 31 de octubre de 1964.
Se ha concertado con Vialidad Nacional la adquisición, asimismo, del siguiente equipo:
- 9 Tractores a oruga de 100 a 140 HP con palas topadoras.
- 13 Tractores a oruga y neumáticos con cargadora frontal.
- 2 Excavadoras sobre oruga (de 0,5 a 0,75 yd3.)
- 2 Plantas trituradoras de 30/50 Tn. Horarias.
- 9 Palas de arrastre de 8 a 10 metros cúbicos.
- 3 Camiones con equipos sacanieves y cargadores frontales (0,75 m3.)
- 3 Grupos electrógenos de 10 a 30 kilovatios.
- 6 Compresores de 4 martillos con 100 brocas.
- 210 Cubiertas de distintos tipos para camiones y máquinas.
- 18 máquinas de calcular a mano y eléctricas (para oficina, construcciones, contabilidad, laboratorio y zonas).
- 1 Laboratorio de suelos.
Esta adquisición significa una inversión de $85.282.500,-m/n. con pago diferido a 10 años de plazo, interés de 2,5 % anual; primer pago a los 3 años de firmado el convenio e imputación a los créditos de Coparticipación Federal.
Se ha resuelto, asimismo, disponer del 10 % de las cuotas de Coparticipación Federal que le corresponderán a la Provincia para la adquisición de 9 moto-niveladoras pesadas (3 para cada zona), con un importe total aproximado de $ 20.000.000,- m/n. En esas condiciones quedaría completada la primera etapa del equipamiento pesado de la Dirección Provincial de Vialidad.
Conjuntamente con las rutas q que ya nos hemos referido, Vialidad Nacional ha transferido las instalaciones existentes en Gobernador Gregores y Las Heras, en donde Vialidad Provincial instalará la cabecera de las zonas II (Centro) y I (Norte).
Se está estudiando la posibilidad de financiar la vivienda para el personal sin quebranto financiero para esta Repartición, a fin de poder reclutar el personal técnico que sus servicios requieren.
También se han incorporado a la Provincia los servicios de la Balsa “Don Pedro” sobre el Río Santa Cruz.
Sobre el Río Santa Cruz existen balsas que prestan eficientes servicios, atendiendo la Provincia, el mantenimiento de los tramos de caminos de inmediato acceso a ellas. Como la Dirección Nacional de Vialidad ha resuelto sustituir las balsas que actualmente tiene en servicio en Charles Fhur; Biggieri y La Leona por puentes, se han iniciado las tramitaciones para que aquellas sean transferidas a la Provincia.
La Dirección Nacional de Vialidad ha asignado a la Provincia como cuotas con cargo al Fondo “A” por el corriente ejercicio la cantidad de $ 3.432.560,- m/n. Por nuevos recursos del Fondo “A”, se le ha asignado igualmente para el correinte ejercicio $2.864.000,- m/n lo que hace un total de $6.296.560,- m/n.
Se ha previsto la ejecución, con cargo a estos Fondos de las siguientes obras:
- Camino de Calafate a Punta Bandera por la orilla Sur del Lago Argentino, previsto por la Ley Nº 49
- Puente sobre el Río Centinela en las proximidades de su desembocadura en el Lago Argentino, que se estima en 60 metros de luz total.
Para la ejecución de este puente también prestará su valiosa colaboración la Compañía de Ingenieros del 9º Destacamento Motorizado de Río Gallegos.
- Puente sobre el Río Deseado en los accesos a Jaramillo y al S.S.O. de esta población y para sustituir al existente que sirve a una vasta zona productiva situada sobre la margen derecha del Río Deseado en las proximidades de su cauce medio y pre-inferior, el que está prácticamente destruido.
Por disposición de la Ley Nº 103, que crea en la Colonia Manuel Quintana un centro poblado, se ejecutarán en la zona de Paso Robillos, Lago Posadas y Lago Pueyrredón una serie de obras camineras.
Con cargo al Fondo “B” del Plan de Caminos de Fomento Agrícola se ha dispuesto que 4 tractores a oruga con topadoras con su personal presten servicios en los cuatro consorcios camineros que existen en las inmediaciones de los Lagos Argentino y Viedma y se les proveerá la madera necesaria para los puentes proyectados y/o en ejecución.
En la zona de Gobernador Gregores se constituyó un Consorcio con la Sociedad Minera Aluminé a los efectos de mejorar los accesos a las canteras de material arcilloso explotadas por dicha Sociedad. Vialidad aporta una moto-niveladora pesada con su personal y la Minera Aluminé un tractor Caterpillar D 7, una pala de arrastre y el personal necesario.
Las obras, en una longitud de 35 kilómetros fueron terminadas en el primer trimestre del corriente año.
Para la ejecución de obras se han formado o forman Consorcios camineros del mismo tipo en San Julián, Paso Robillos y en Gobernador Gregores, a los que se suministra equipo mecánico y la necesaria cooperación técnica.
Para sentar las bases que han de permitir orientar y desarrollar la política agraria que la Constitución ha señalado para la Provincia, H. H. dictó la Ley Nº 127 de creación del Consejo Agrario.
La tarea fundamental que le compete, en continuidad con la que ha venido cumpliendo la ex Dirección de Tierras, es la del estudio de la tenencia de la tierra para definir lo que estañe a su dominio. En esta materia se ha trabajado intensa y eficazmente ya que en el reducido lapso transcurrido desde que la Dirección Nacional de Tierras transfirió la documentación y los antecedentes respectivos ha cumplido una proficua labor. Desde la clasificación de las actuaciones de la que surgen las condiciones vigentes de otorgamiento y estado legal de los poseedores y ocupantes, las tareas de inspección y las demás diligencias destinadas a confirmar o modificar su anterior destino.
La regularización de las concesiones, la solución de las ocupaciones de hecho y la gestión de predios urbanos y rurales ha sido materia de una atención constante, reduciendo el mínimo las dilaciones.
Resultado de estas diligencias es que se han efectuado mil veintiocho inspecciones, otorgando seiscientos cincuenta posesiones provisorias, ciento treinta y siete permisos precarios de ocupación y entregado trescientos nueve títulos de propiedad.
La realización de la mensura y subdivisión de las tierras fiscales ha constituido y constituye una operación de excepcional importancia en la colonización oficial, pues es la base que permitirá la adjudicación de solares, quintas, chacras y lotes agrícolas y pastoriles.
En la ciudad de 28 de Noviembre, por ejemplo, se ha efectuado el trazado del pueblo y la subdivisión de unidades económicas para abastecimiento, lo que ha permitido a las autoridades municipales iniciar la entrega de terrenos en la flamante planta urbana y ejido.
Se encara ya, además, el trazado del nuevo pueblo que llevará la denominación de Hipólito Yrygoyen, según lo establece la Ley Nº 91; el replanteo del pueblo Comandante Luís Piedrabuena; la delimitación del área de reserva para apacentamiento en Perito Moreno y el estudio previo y subdivisión de la isla Fea en la Colonia Agrícola Cañadón León.
Encuadrado en el plan agrario se considera un programa que incluye el apoyo a las actividades agropecuarias con el objeto fundamental de lograr un intensivo desarrollo de la producción de artículos que faciliten y solucionen el abastecimiento alimentario.
Con un sentido de aprovechamiento integral de las posibilidades, se está encarando la promoción de la avicultura doméstica e industrial, el desarrollo de la forestación, la incorporación y recuperación de tierras inaptas, mejoramiento de pasturas artificiales, ensayos de investigación zootécnica y el equipamiento de la estación experimental de Río Chico.
El problema de la utilización de los cursos de agua, tanto de superficie como subterráneos, en una provincia como la nuestra, tiene una importancia fundamental.
La codificación de sus aspectos técnicos-legales, en un momento en que estamos creando y organizando todo cuanto se refiere a la vida político institucional de la provincia es una necesidad indiscutible que no podemos aplazar. El régimen de la tierra y la posibilidad de fomentar y orientar los cultivos, las industrias y otras actividades útiles determinaron al Poder Ejecutivo a contratar los servicios profesionales de un eminente especialista del derecho en esta materia, el Dr. Guillermo J. Cano, que a su condición de estudioso, autor de obras calificadas y que por su relevancia y nombradía nacional e internacional actúa como colaborador en la Naciones Unidas.
De acuerdo al convenio concertado el Dr. Cano ha formulado ya el anteproyecto de Código de Aguas, que en el presente período de sesiones ordinarias será sometido a la consideración de V.H.
En resguardo de los intereses económicos del pueblo, especialmente de los sectores más humildes y de trabajo, hemos cumplido con intenso ritmo tareas de control, estudio y fomento de las actividades vinculadas al abastecimiento y los precios en general y, particularmente en los artículos de primera necesidad.
Uno de los problemas de más señalada importancia en ese sentido, es el de abastecimiento de la carne y la verdura.
En cuanto al primero se refiere, están gravitando en la provincia factores que lo afectan. En ese sentido debemos señalar la demanda de reses que en crecida proporción efectúan los frigoríficos y el abastecimiento a que concurren nuestra zona norte para la ciudad de Comodoro Rivadavia, en la provincia de Chubut. Para los dos casos se presentan circunstancias especiales.
El sostenido mercado de la lana, es el mayor incentivo para el desarrollo de nuestra ganadería, que alcanza actualmente altos niveles de producción y calidad. Paralelamente ha tenido que crecer el valor de los animales que la producen y, por consiguiente, los productores no pueden entregar, sino a precios muy subidos, nada más que los que por razones biológicas deben sustraer de las majadas para dar lugar a la renovación de planteles.
Las condiciones de los campos, característicos en la zona patagónica, no admiten más que limitadas cantidades de ganado en relación a su extensión y, consiguientemente, los animales que se destinan a la faena se reducen a cifras que fácilmente son absorbidas por el mercado de la industria frigorífica, el cual deriva al consumo local los saldos de selección.
En el caso de Comodoro Rivadavia cabe señalar que constituida esa ciudad por los organismos burocráticos en el centro de concentración de las operaciones petroleras de su propio radio de acción y de las de nuestra provincia y como consecuencia, además, de los contratos que el gobierno de la nación ha celebrado, viene experimentando el lógico desarrollo originado por la absorción de la evolución económica de tan vastas zonas. De tal modo, necesita avituallamientos en muy elevadas cantidades, los que debe obtener a toda costa. Y como el factor precio, dadas las circunstancias de elevado nivel económico, resulta secundario para ese mercado, sus ofertas superan las normales en las poblaciones de nuestra zona norte y aún en igualdad de precios, prevalecen por razón de volumen y continuidad en las compras.
Como consecuencia de tal situación, ejerciendo el poder de policía que es atributo del Estado en resguardo de los intereses superiores de la colectividad y encuadrándose en la norma que señala el artículo 45 de la Constitución de la Provincia, en acuerdo de Ministros dictamos el 3 de abril de 1959 el Decreto Nº 267 y el 10 de diciembre del mismo año, el Nº 969.
Ambas disposiciones, similares en términos generales, tienen por fin asegurar la existencia suficiente de carne para nuestras poblaciones. En forma reglamentaria, se condiciona la salida de hacienda de la Provincia, al cumplimiento de la obligación de reservar un porcentaje de capones y ovejas destinados a la venta, como disponibilidad para el abastecimiento.
Esperamos que de ese modo en el corriente año no haya escasez de ese producto esenciadísimo para la alimentación.
Por lo que respecta a los precios, los funcionarios de la Provincia han intervenido activa y eficazmente en colaboración con las autoridades municipales respectivas en esta Capital y en ciudades del interior. Han experimentado aumentos que, sin embargo, han podido ser limitados razonablemente a fin de que no se quebrante la economía o se resienta la dieta de los más necesitados para los que constituye su base esencial.
La verdura y la fruta, de que casi no se produce en la mayor parte de la Provincia, es objeto de minucioso control a su ingreso, estableciéndosele los precios de venta pertinentes. Es de advertir a este respecto, que en el período transcurrido desde el 1º de mayo de 1959 al 31 de marzo último se ha registrado la entrada de ciento cincuenta y seis mil cuarenta kilogramos de verdura y doscientos noventa y tres mil novecientos noventa y un kilogramos de frutas, cuyo valor total alcanza a seis millones quinientos cuarenta mil trescientos treinta pesos con cuarenta y cinco centavos.
La pesca, con ser un valioso elemento que está a nuestro alcance en posibilidades incalculables, no ha alcanzado todavía la extensión que puede tener como base alimentaria. Las condiciones actuales de explotación para el suministro fresco, son rudimentarias y limitadas, lo que las encarece y, consiguientemente, se origina el círculo vicioso de la escasa demanda que impide se forme la habitualidad.
A las fábricas de conserva que desarrollan sus actividades en proximidades de lago Cardiel, se ha sumado ahora la empresa que realizará una industrialización de proporciones en Puerto Deseado.
Consideramos que en nuestra Provincia se dal las condiciones apropiadas para estas actividades que esperamos adquieran en el futuro no muy lejano todo el desarrollo y la importancia que pueden llegar a tener y a cuyo objeto hemos de poner también nuestro empeño.
En concordancia con la política de contención y estabilidad de precios para los objetos y servicios de primera necesidad o uso común, se han efectuado estudios de costos y regulaciones de precios en diversos casos que, además, de los que anteriormente han sido objeto de mención, corresponden al control de las autoridades provinciales. En ese sentido cabe citar: transportes de agua en San Julián, precios de peluquerías, bebidas sin alcohol y soda en sifones, tintorerías, industrias de la panificación, transportistas, espectáculos cinematográficos, hoteles.
Según lo dispuesto en el Decreto Nº 622/58 para la provisión de artefactos destinados a la instalación de gas envasado, a precios reducidos y en cómodas condiciones de amortización, se han provisto más de 90 constituidos por cocina y calefón. Se cumple así un interesante plan de fomento en el uso de ese elemento combustible que puede ser sustituido a no muy remoto término con el suministro de gas natural de que tan pródiga se está mostrando nuestra Provincia.
Juntamente con aquel, al que está naturalmente vinculado, el petróleo de Santa Cruz constituye otra fuente de aporte invalorablemente poderosa a la consolidación de la economía nacional. La conformación geológica del subsuelo, advierte posibilidades de existencia de gran parte de nuestro territorio y las proyecciones pueden resultar fabulosas para el porvenir de la Provincia si se presentan las apropiadas condiciones de explotación.
Además de los trabajos de perforación y explotación que se realizan en un extenso sector de nuestra zona norte, se ejecutan estudios, sondeos y exploraciones hacia el Sur con interesantes perspectivas.
El carbón que producimos en la cuenca del Río Turbio y que explota el organismo nacional específico, está llamado a ocupar el lugar que le corresponde entre los factores de desarrollo y abastecimiento propio de elementos energéticos.
La Provincia, conciente de la importancia de este producto y de su indiscutible valor para la utilización en vastos sectores del consumo nacional que se abastecen en el extranjero, promovió y apoyó reiteradamente las gestiones para que se lo sometiera a pruebas y estudios necesarios y para que se atendiera a las posibilidades de expansión extractiva del yacimiento.
Se ha advertido ya la disposición a darle impulso a esa poderosa fuente de combustible sólido, a través de las actividades que desarrolla la Empresa Nacional y de los ensayos y pruebas que han comenzado a realizarse con intervención de técnicos conocedores de la materia.
Creemos que, dado el impulso inicial, por lógica gravitación seguirán desarrollándose y eslabonándose los resultados, hasta destacar la excelencia del producto y las indiscutibles ventajas que reportará al país su utilización en gran escala.
Las esperanzas fundadas en el papel destacado de una entidad bancaria local para el desarrollo de nuestras actividades económicas, las confirma en el breve lapso de funcionamiento, el Banco de la Provincia de Santa Cruz.
Acorde con los resultados del promisorio ejercicio incompleto de su etapa inaugural, ha visto acrecer vertiginosamente el ritmo de su desenvolvimiento y el caudal de su masa financiera operativa. La acción desarrollada a través del ejercicio últimamente cerrado, que en si mismo compendia y simboliza la evolución ascendente de la economía provincial, señala nítidamente su gravitación en nuestro medio y en aspectos que hacen al ordenamiento social.
Los guarismos son de por sí ilustrativos. Al 31 de marzo último, los depósitos generales arrojan un saldo de $309.824.000,- m/n; las disponibilidades líquidas $180.538.000,- y la masa de préstamos concedidos para el desarrollo de actividades útiles alcanza a $222.500.000,- m/n con un saldo a la fecha mencionada de $170.301.000,- m/n.
La discriminación de los préstamos acordados a través de 2.301 solicitudes, ha alcanzado en el último ejercicio las siguientes cifras:
Actividad Solicitudes m$n
Agropecuaria 637 98.170.000,-
Industrias 510 10.309.000,-
Empresas Constructoras 43 1.383.000,-
Comercio 359 10.624.000,-
Servicios 300 10.999.000,-
Diversas 452 8.678.000,-
2.301 140.163.000,-
El banco oficial ha inaugurado la Sucursal Comandante Luís Piedrabuena, cuya influencia en aquel medio ha resultado altamente beneficiosa, creando un nuevo estímulo además de haber materializado viejas y muy legítimas aspiraciones largamente diferidas.
Durante el año actual quedarán habilitadas las sucursales de San Julián, Puerto Deseado, Caleta Olivia y Perito Moreno, con lo que la ayuda del crédito bancario e hipotecario podrá ser prestada en forma eficaz y oportuna.
Dentro de pocos días nos será grato presidir la inauguración de la Sección Hipotecaria del Banco creada por la Ley Nº 120, que pondrá en acción un poderoso resorte para facilitar la solución del agudo problema de la vivienda.
La Ley Nº 74 de presupuesto de gastos y cálculo de recursos correspondiente al ejercicio de 1959, sancionada el 29 de mayo de ese año con vigencia retroactiva al primero de enero, permitió al Poder Ejecutivo atender las obras iniciadas o planificadas y cumplir regularmente los servicios administrativos ya existentes poniendo en marcha los que iba reclamando el desenvolvimiento institucional.
El monto de los recursos estimados en ese instrumento legal con los que debía atenderse las erogaciones autorizadas, ascendía a la suma de $ 467.125.000,-m/n. Ingresaron efectivamente al Tesoro Provincial en el ejercicio de 1959 $330.352.944,54 m/n es decir que la recaudación registró déficit numérico de $136.772.055,46 m/n. Ese desequilibrio proviene de distintas causas que indicamos seguidamente.
Fue previsto en $ 38.500.000,- m/n el ingreso por uso del crédito, del que no se hizo uso. De las regalías del petróleo, consideradas en un monto de 140.000.000,00 han ingresado efectivamente durante el período presupuestario que nos ocupa $86.305.444,36 m/n, vale decir que este renglón arroja una diferencia en monos de $53.694.555,64 m/n. Hasta el presente Yacimientos Petrolíferos Fiscales va transfiriendo en forma periódica, ordinariamente mensual, partidas señaladas como anticipo de lo que corresponde a la Provincia en tal concepto. Por circunstancias ajenas a la voluntad del Poder Ejecutivo no se ha podido establecer en definitiva el ajuste de las cuentas atrasadas y corrientes ya que es necesario un estudio contable de cierta magnitud. De tal modo, hemos de designar una comisión de profesionales para que pueda realizarse la pericia y definirse una situación que a medida que pase el tiempo resultará más dificultosa.
Es de conocimiento público que la situación económico-financiera en que se desenvuelve la empresa nacional que explota la cuenca carbonífera de Río Turbio no le ha permitido cumplir todos sus compromisos- Es así que no ha habido percepción alguna por regalías de carbón, establecidas en la cantidad de $20.000.000,-m/n.
Algunos otros rubras no han producido en el volumen calculado como el del impuesto a las actividades lucrativas y contribución de mejoras. Se debe en el primer caso a la reciente iniciación de padrones impositivos que no permiten realizar todavía cálculos estadísticos actuariales o promedios y la creación hace poco de la segunda, que no ha sido aún reglamentada. Agreguemos también que sancionada hacia la finalización ya del año fiscal la ley provincial de vialidad no se ha operado en ese ejercicio el movimiento normal que debe determinar su acogimiento con importantes partidas de fondos previstas.
Si bien es muy considerable la diferencia apuntada anteriormente, por el otro lado, es decir en las inversiones, hemos mantenido una cierta contención para evitar desequilibrios financieros que pudieran constituir un inconveniente en el ulterior desarrollo de los recién diseñados planes de realización. En consecuencia y como el plan analítico fue establecido en el transcurso del mes de agosto, lo fuimos desarrollando de modo que las erogaciones mantuvieran una cierta proporcionalidad con el período que abarcaba su ejecución.
Los créditos autorizados por ese presupuesto alcanzaron a $468.357.731,99 m/n y los gastos cargados a aquellos, representan la suma de $301.241.575,50 m/n o sea una economía de inversión de $167.116.156,49 m/n.
El cumplimiento de las leyes Nº 10, 54, 73, 80, 97, 108, 129 y 144 y del decreto Nº 622/58 insumieron la cantidad de $3.864.305,95 m/n que sumados a las imputaciones presupuestarias representan un egreso total en el ejercicio de $305.105.881,45 m/m. Deducido ese monto del total efectivo de ingresos obtenemos en definitiva un superavit del ejercicio de $25.247.063,09 m/n.
Debo advertir a V. H. que éstas son cifras provisorias sujetas al ajuste definitivo que se realizará al cierre de las cuentas de inversión que oportunamente se someterá a la consideración legislativa. Se han tomado los guarismos precedentes de este modo por cuanto estamos resentidos en el desarrollo de las actividades contables como consecuencia de la falta de personal técnico.
SEÑORES LEGISLADORES:
Una etapa más hemos cumplido en la trayectoria de este primer período constitucional de gobierno en la Provincia, cuya ciudadanía depositó su confianza y las esperanzas de surgimiento y, porque no decirlo, de dignificación espiritual, política, social y económica en quienes estamos ejerciendo su alta representación.
Con todo el esfuerzo de que somos capaces nos venimos aplicando al cumplimiento de tan grave como honrosa responsabilidad, porque es nuestro deber y porque nuestro ser se siente consustanciado por convicciones cívicas y por sentimiento personal con la propia entraña del pueblo, al que aspiramos brindar cuanto pueda ser necesario y beneficioso.
Este es el sentido y éste es el alcance con que, cumpliendo la norma constitucional, acabamos de exponer la reseña del desarrollo de la actividad gubernamental y el estado de la Administración que nos está confiada, para cuyo resultado V. H. ha dado con apreciables iniciativas y con su sanción los resortes legales que han permitido el cumplimiento de aquella.
Están echadas las bases, marcado el derrotero e iniciada la obra en múltiples aspectos, pero es mucho, sin embargo, lo que queda por hacer. La provincia en lo inmediato y la propia Patria en sus consecuencias nos invitan a ponernos a la tarea para cima a la obra emprendida sin apartar la mirada de sus altos y permanentes intereses.
Hago votos para que, bajo la protección de Dios, este tercer período legislativo que hoy inicia V. H. sea fecundo y pródigo en decisiones que satisfagan nuestros sentimientos de argentinos.
(Discurso del 1º de Mayo de 1960)
Deja un comentario