Discurso pronunciado en la Localidad de Perito Moreno con motivo de la reunión de Gobernadores de las Provincia Chilenas de Aysen y Magallanes y Chubut y Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur

Señores Intendentes de las  Provincias Chilenas de Aysén y Magallanes

Señores Gobernadores de Chubut y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Señor Intendente Municipal de Perito Moreno

Señores Representantes de Ministerios y organismos Nacionales

Señores funcionarios Chilenos y Argentinos.

Con la íntima satisfacción que me produce vuestra honrosa presencia en este hermoso lugar de ésta provincia, accediendo a la invitación que fue cursada para tratar en franco tono de elevada comprensión y con claro designio de bien público, múltiples problemas que nos son comunes, os doy la mas cálida y expresiva bienvenida.

La favorable acogida que tuvo la invitación para esta tan grata reunión por los distinguidos mandatarios aquí presentes, me alienta a augurar su mas completo  éxito, esperando que sus resultados tengan los alcances y la eficacia que inspiraron esta iniciativa.

Es también motivo auspicioso la participación de Ministerios y organismos nacionales que se vinculan con aspectos políticos y técnicos que importan al desenvolvimiento de esta entrevista colectiva, lo que me place destacar en su significado y alcance, para una mas apropiada y precisa orientación del estudio de los asuntos que vinimos a considerar .

La proximidad en que estamos poblaciones chilenas y argentinas de la zona austral, determina un movimiento intenso y constante en uno y otro sentido que es lógico que originen planteos y observaciones que justifican la reunión de autoridades de las zonas fronterizas, a fin de estudiarlos en común sobre bases de recta intención y de recíproco respeto.

Razones y circunstancias históricas facilitan el camino  hacia este encuentro, que tienen su primigenia y máxima expresión en el abrazo de San Martín y O´ Higgins y que a través  de mas de una centuria ha ido afianzándose,  mediante la colaboración de tantos ilustres patriotas y gobernantes  de ambas repúblicas.

Y en este orden de cosas me permitiréis que rinda en este instante, emocionado homenaje a un hombre que, con tanta abnegación y sacrificio, se aplicó al estudio y a la observación personal de las zonas patagónicas, que tradujo en muy valiosas obras sobre sus características étnicas, geológicas y, sobre todo, geográficas, que han permitido en este particular deslindar y conciliar los problemas fronterizos de las dos naciones hermanas.

Me refiero al Perito Francisco Josué Pascasio Moreno, bajo cuya advocación se encuentra la ciudad que hoy, por feliz coincidencia nos cobija.

Nuestro sentimiento fraternal para con los pueblos de América y por variadas razones de afinidad y amistad con distinguidos y humildes hijos de la República hermana que tenemos aquí representada, particularmente con la Nación Chilena, se ha nutrido en geniales conceptos de un gran estadista y eminente político argentino que brilló con tal extraordinarias luces personales en el escenario nacional e internacional.

Me refiero a Don Hipólito Yrigoyen.

Este gran hombre público ha dicho con precisión: “ Afirmo mi credo Americano por la sustentación fundamental de la soberanía de las naciones, en su consagración inminente e inmutable, tal como la Divina Providencia las discerniera y el espíritu de cada una de ellas las culminara, constituyendo unidas una de las mas poderosas entidades del mundo, en el concierto de los bienes universales” .

Ubiquémonos bajo la inspiración de esa elocuente descripción de la posición que corresponde a América, trabajando unidos en favor de la comunidad que han sido colocada bajo nuestra responsabilidad de gobernantes, sin afectar las mutuas consideraciones.

Puntualizo aunque resulte redundante, que no abdicamos facultades ni jurisdicciones, sino que deseamos encontrar un nexo común para satisfacer necesidades y resolver problemas que corresponden a la esfera de acción todos y cada uno.

La ubicación geográfica, las características topográficas y las condiciones climáticas del Sur de las Repúblicas de Chile y Argentina, crean problemas de indudable similaridad, aunque no lleguen a confundir su identidad.

Para resolverlos con sentido práctico y flexible hemos provocado esta reunión, conjugando, en lo que a mi respecta, propios e íntimos impulsos con la política que por afinidad de convicciones largamente compartidas  desarrolla la Nación bajo la dirección firme y decidida del Excmo. Señor Presidente Doctor Arturo Frondizi, haciendo la debida aclaratoria que en esto no cabe ninguna intencionalidad, sino la de dejar perfectamente establecida la concordancia que en este caso se sigue con la conducción general del país y con los actos y conceptos rotundamente elocuentes que señalan su política americanista.

Como hemos dicho al planear esta cordial reunión, uno de los medios idóneos para obtener las soluciones que interesan a las regiones patagónicas, es el del intercambio de productos y materias primas que, disponiéndose en cantidades excedentes de las que demanda el propio consumo en una provincia, exista en cambio marcado déficit en las vecinas.

De un  modo particular puedo indicar que lo mas notablemente necesario es la obtención por esa vía de intercambio de materiales críticos de diferenciadas especies, que muy notablemente escasean en las zonas cuyos gobiernos nos cabe el honor y la responsabilidad de dirigir.

Con esa consideración y en concordancia  con igual preocupación de todos los mandatarios aquí presentes, el primer punto y el mas prominente, a mi entender, del temario que nos congrega, es el de la libre comercialización.

Tenemos también otros temas cuyo tratamiento ha sido propuesto por las Delegaciones intervinientes, que son de indiscutible importancia y que por si solos justificarían una reunión como la que hoy iniciamos, porque abarcan variados aspectos de mutuo interés y conveniencia para el mejor desarrollo de las relaciones interzonales y las funciones de los respectivos gobiernos locales.

Aunque obra ya en poder de todos vosotros el temario propuesto, destinado a orientar mas objetivamente el desarrollo de las deliberaciones y que contiene los asuntos que se ha reputado como los mas esenciales, me permitiréis que me refiera brevemente a los mismos.

Sabido es que durante muy largo tiempo, la producción minera de determinados lugares de la Nación hermana, tenía su mas fácil y natural salida por territorio argentino para la conducción  a los centros a que estaban destinados.

En esa situación la mas particularmente, ha sido afectado por medidas restrictivas, fue la de Chile Chico que desde el lugar de extracción era llevado a través de la frontera hasta Las Heras para ser conducido por vía ferroviaria a Puerto Deseado, localidades éstas de la provincia de Santa Cruz, que ofrecen el mas apropiado y conveniente trayecto de salida.

Otro punto de interés mutuo es el que se refiere a la mano de obra, que podríamos llamar flotante, que converge alternativamente a una u otra región de nuestros dos países y que da lugar en ocasiones a dificultades y aún a secuelas infecciosas, con las dificultades obvias para las autoridades que se ven enfrentadas a las situaciones consecuentes.

De ahí que mediante la coordinación y con los procedimientos que convencionalmente se estimen mas prácticos se ha incluido la sugerencia de adoptar medidas de control sanitario y de identificación para el otorgamiento de los permisos a los braceros que se proponen cruzar la frontera en uno y otro sentido.

Seguidamente se propone la adopción de un sistema de coordinación para los trabajos de la construcción y mantenimiento de los caminos que vinculan comúnmente a nuestras regiones limítrofes y que revisten suma importancia para el tráfico.

No creo necesario abundar en consideraciones sobre este asunto que interesa por igual a las poblaciones de ambos lados de la cordillera.

Si bien quienes nos hemos reunido, tenemos concepto formado de cuanto gravita en el progreso cultural, espiritual y económico de los pueblos el fomento del turismo, ya sea mediante el encauzamiento de las corrientes que afluyen desde remotas regiones nacionales o extranjeras o por vía de próximo intercambio, me parece oportuno dejar sentada la opinión favorable a cuanto lo facilite en el sud argentino-chileno.

Contamos en nuestras zonas con los lugares mas aptos y pintorescos del mundo para el desarrollo turístico.

Las bellezas del paisaje y la conformación topográfica brindan elementos extraordinarios y de sensibles atractivos, en las zonas australes, para el descanso, la satisfacción estética y el cultivo de los deportes invernales.

A su conocimiento y apreciación en los ámbitos regionales, sin perjuicio de otros medios de atraer contingentes de alto turismo, debe concurrirse con franquicias que haga cómoda y agradable la visita mutua de los pobladores de ambas repúblicas.

Y esas mismas o mayores facilidades tenemos que ofrecer al desarrollo de las actividades culturales y artísticas en una u otra región, ya que nuestra situación geográfica, lo reducido de nuestras poblaciones en muchos casos y la distancia  de las grandes urbes, hacen difícil y costoso proporcionarse elementos que satisfagan inquietudes de índole espiritual.  Mediante el intercambio de valores intelectuales o artísticos o con medidas coordinadas de fomento se podría logar una acción efectiva y valiosa en este orden de cosas.

Otro asunto de atención inmediata para esta reunión, es el que se refiere al tránsito de vehículos y mercaderías chilenas por territorio argentino, que ha propuesto como punto para el temario el señor Intendente de Magallanes y que ha de merecer la preocupación que reclama tan importante materia que, desde luego, deberá ser estudiada con la posibilidad del movimiento recíproco procedente de nuestro país.

Por último y sin perjuicio de alguna  otra ponencia que pueda surgir del transcurso de nuestras deliberaciones, tenemos que tratar, en cuanto sea de competencia de los gobiernos locales a nuestro cargo, la coordinación de disposiciones de vigilancia fronteriza para regular las relaciones de los organismos respectivos y hacer efectivo un entendimiento para la prevención y represión de las actividades delictivas y perturbadoras de la tranquilidad y seguridad mutuas.

He esbozado someramente los motivos de esta asamblea regional de la que esperamos promisorios resultados para beneficio de las colectividades en cuyo progreso estamos empeñados.

La inquietud que nos anima, es una resonancia mas del anhelo de los pueblos de América y, para una comprensión y conjunción de esfuerzos que permita su desarrollo económico y cultural, mediante la cooperación, el intercambio y la apertura de fronteras para la libertad de comercio.

A propósito de este tema, el señor Presidente de la Nación con motivo de la visita a la Sede de la OEA en Washignton, expresó entre otros conceptos: “ los países latinoamericanos están firmemente decididos a encarar el pleno aprovechamiento de sus recursos humanos y naturales, la complementación de todos sus sectores productivos, agrarios, mineros e industriales”.

Los representantes de los gobiernos reunidos el mes pasado en Santiago de Chile bajo el patrocinio de la CEPAL y luego en Buenos Aires en la sesiones del Comité  de los 21 convocados por la OEA, han hecho oir su clamor para el logro de los  mismos objetivos, y se han dado bases para una paulatina aplicación de las conclusiones adoptadas.

Considero que debemos recabar de los gobiernos centrales de nuestras respectivas Repúblicas con toda la diligencia y con todo el calor de que seamos capaces, que se de principio al nuevo sistema de complementación económica y de libre comercio regional propugnado en las recientes asambleas internacionales de Santiago de Chile y Buenos Aires, con el ensayo de su aplicación en el sur Argentino-Chileno, como medio efectivo de fomentar su progreso y la explotación de las riquezas que posee, en condiciones mas favorables para la economía de ambos países.

Abonan estos propósitos, aparte de las razones ya enunciadas, el factor clima y ubicación geográfica, ya que la complementación de nuestras respectivas economías, permitirá superar dificultades derivadas en muchos casos de esas circunstancias y de las limitadas disponibilidades de medios de transporte para cubrir nuestras crecientes necesidades, además del encarecimiento que representan los fletes desde alejados centros de producción nacional.

Al término de la reunión que nos congrega, los Gobernadores Argentinos llevaremos las recomendaciones y conclusiones que merezcan aprobación al Excmo. Señor Presidente de nuestra República, Dr. Arturo Frondizi, que con toda precisión abordó el tema al inaugurar la Conferencia de Buenos Aires hace pocos días, para que por el conducto correspondiente, se logre una pronta y eficaz aplicación.

Estimo que es oportuno el momento, puesto que están activándose en el tapete internacional los estudios que continuarán en reuniones de organismos que congregan a los Estados Americanos a realizarse próximamente.

Según resulta, asimismo, de las declaraciones formuladas por el Presidente de la delegación Argentina que tomó parte en las reuniones patrocinadas por la CEPAL en Santiago,  Dr. España Solá, su contacto con Ministros y altos funcionarios de la República hermana le permitieron advertir las favorables condiciones para negociaciones de alto interés comercial recíproco. No pueden, entonces brindarse mejores condiciones y circunstancias mas favorables para lograr nuestros justificados anhelos.

En nosotros está, en buena parte, la consecución de su exitosa fructificación.

Al reiterar mi cordial saludo, señores, hago votos para que el Altísimo guíe e inspire nuestras deliberaciones y para que sea grata y feliz vuestra permanencia en esta tierra santacruceña que me es tan cara y que os brinda su mas cordial hospitalidad.

Deja un comentario